×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 857

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 848

Lunes, 28 Diciembre 2015 18:43

Un 2015 marcado por el terrorismo yihadista y la guerra siria

Escrito por  Equipo MUNDO

Las acciones terroristas del llamado Estado Islámico en París, Túnez, Líbano o Turquía y la crisis de los refugiados sirios han marcado la actualidad internacional de este 2015. También han estado presentes otros asuntos como la batalla entre Atenas y Bruselas por la crisis griega, el pacto nuclear entre Irán y Estados Unidos o el terremoto ocurrido en Nepal en mayo.

La actualidad internacional de este 2015 ha estado marcada por los ataques terroristas perpetrados por el llamado Estado Islámico en países tan distintos como Francia, Dinamarca, Turquía, Líbano o Túnez. En el plano de la Unión Europea, la crisis de refugiados que huyen del horror de la guerra siris y la crisis de la deuda griega han sido los trending topic del año. Otros temas como el pacto nuclear entre Irán y Estados Unidos o el terremeto ocurrido en Nepal en mayo han tenido también mucha importancia.

La creciente importancia del yihadismo

La expansión del conocido como Estado Islámico o Daesh ha ocupado en 2015 un gran número de portadas. El año comenzó con el atentado contra la revista satírica francesa Charlie Hebdo, en el que murieron 12 personas. Este ataque conmocionó al  mundo y demostró el apoyo a Francia y a la libertad de expresión mundial mediante diversos gestos en los días posteriores.

A mediados de noviembre, Daesh volvió a actuar en la capital francesa al cometer atentados en la sala de conciertos Bataclan, varios restaurantes del centro de la ciudad y el estadio de fútbol en el que se disputaba un encuentro entre las selecciones gala y germana. 130 personas perdieron la vida y más de 350 resultaron heridas a causa de esta cadena de ataques.

El Estado Islámico, proveniente de Irak, se ha aprovechado de la guerra civil siria para ampliar sus territorios ante la pasividad internacional. Durante esta conquista, el Daesh se hizo con el control de numerosas ciudades del este del país mediterráneo instaurando una política de terror que hacía que los habitantes abandonasen sus hogares y destruyendo muchas de estas ciudades, entre las que destacan algunas con un gran patrimonio histórico que se ha perdido para siempre.

Pasados varios meses, y cuando ya habían logrado hacerse con la mitad del país, Rusia decidió intervenir para intentar impedir el avance terrorista hasta zonas del mediterráneo. Europa mantuvo su distancia del conflicto durante gran parte del año pero los atentados de París en noviembre fueron el detonante para que su intervención se endureciese a partir de entonces. Cabe destacar que el avance yihadista en Sirio fue el detonante de la avalancha de refugiados a la que se ha enfrentado Europa.

El profesor Javier Morales Hernández, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Europea, opina que Europa no se había implicado en el conflicto debido a que “no hemos estado dispuestos a asumir el coste de implicarnos en el conflicto” pero lo que está claro es que “a nadie le interesa una Siria donde el Daesh mantenga su control en la mitad del país”.

Además de los atentados en Francia, se produjeron muchos otros atentados yihadistas. En febrero se produjo un ataque doble en Copenhague en la que murieron dos personas. A lo largo de todo el año se produjeron diversos atentados yihadistas por Nigeria; el objetivo islámico es asegurar su presencia en este país africano. De esta manera en marzo se produjo un atentado yihadista en Maiduguri que produjo 58 muertes y en agosto otro atentado múltiple en la misma ciudad dejo más de 100 muertos. El 18 de marzo, el Estado Islámico atacó el Museo Nacional del Bardo en Túnez, dejando 25 muertos, muchos de ellos turistas después de una toma de rehenes; en junio también en Túnez se produjo un ataque en un hotel de lujo que mataría a 38 personas, en su mayoría turistas.

 

Unos atentados en Saná que producirían 142 muertes con el derribo de dos mezquitas se confirmó como el mayor atentado de la historia de Yemen. A comienzos de abril, los yihadistas perpetraron una masacre en la Universidad de Garissa en Kenia que dejó 152 estudiantes y profesores muertos tras una breve toma de rehenes, todos ellos cristianos; aún se desconoce el paradero de muchos más estudiantes. En junio un atentado en Kuwait produjo 27 muertos en los alrededores de una mezquita. Un atentado con bomba en Bangkok produjo la muerte de 20 personas por causa de una bomba.

224 pasajeros, en su mayoría rusos, murieron a finales de octubre cuando un avión de pasajeros fue derribado fue derribado a su salida de Egipto, este suceso fue una de las principales razones de la implicación rusa contra el yihadismo. En noviembre, se produjo otro ataque del Estado Islámico en un hotel de Bamako, Malí que produjo 19 muertes.

Turquía también ha tenido la desgracia de sufrir en primera persona el avance del Daesh, sufriendo en Julio un atetado que acabaría con la vida de 32 personas en Suruç. En octubre, en mitad de una marcha por la paz en Ankara, varios terroristas suicidas asesinaron a 128 personas con sus explosivos.

Atenas y Bruselas, batalla por la crisis griega

A principios del año 2015, Grecia se convertió en centro de atención para toda la zona euro. Fue a causa de las elecciones generales del país, en las que se cumplieron los pronósticos que vaticinaban el triunfo de una formación con un Gobierno anti-crisis.

Alexis Tsipras, líder de la formación Syriza, vencedora en aquellas elecciones, prometió de la mano del ministro de finanzas Yannis Varoufakis dar un giro social a la economía. Tsipras llegó a lanzar un órdago convocando un referéndum para aprobar las medidas impuestas desde Bruselas a cambio de un nuevo rescate.

Tras la convocatoria y forzado a unas nuevas elecciones por las dimisiones de un bloque de Syriza, Tsipras acabó cediendo. Leticia Álvarez, periodista conocedora de la realidad griega, considera que en este año Tsipras “ha hecho lo mismo Samarás pero le ha añadido un control de capitales activo y un referéndum que paralizó el país y la economía”.

Sin embargo, la posible sensación de traición y rabia  por el incumplimiento de Tsipras que se podría percibir desde la distancia, en los griegos se traduce en resignación y orgullo propio por encima de los hechos.

El pacto nuclear entre Irán, Rusia y Occidente

Viena, Irán y las seis potencias (EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China) llegaron en el mes de julio en Viena a un pacto nuclear. Dicho acuerdo, marcado fundamentalmente por EEUU, limita el programa nuclear iraní a cambio de un levantamiento de las sanciones económicas que sufre la República Islámica del país árabe.

El acuerdo consiste básicamente en impedir durante un mínimo de diez años que Irán se haga con la bomba nuclear a cambio de levantar poco a poco las sanciones. Para lograr que el pacto se cumpla, la ONU se encargará de observar que Irán reduce su capacidad para enriquecer uranio y plutonio. Así, el país podrá librarse de las sanciones que sufre desde la Revolución Islámica de 1979.

Ángeles Espinosa, corresponsal de El País en Dubái, cree que el motivo principal de que EEUU haya decidido poner en marcha este acuerdo es la situación en Oriente Próximo. “Irán es una pieza clave en la región y sin su ayuda es difícil apagar los fuegos que amenazan la zona”, dice la periodista.

Nepal: la catástrofe olvidada

Más de 10.000 personas perdieron su vida a causa del terremoto más grave de la historia de Nepal entre los pasados 24 de abril y 12 de mayo. Un seísmo que no solo ha castigado a Nepal sino que también ha causado muertes en los países vecinos como India, China o Bangladesh. “La población nepalí se ha estado enfrentando a una situación catastrófica”, explica Ajit, miembro de una asociación de la India.

 

Los temblores, que tan solo duraron segundos, han marcado la vida de los nepalíes a lo largo de estos meses, las secuelas siguen hasta hoy en día pero Nepal ha dejado de ser noticia en la prensa internacional. El seísmo abatió gran parte del patrimonio cultural del país y creó una situación de emergencia humanitaria aliviada por la solidaridad internacional. Además, no hay que olvidar que la catástrofe provocó un éxodo masivo en búsqueda de un refugio y la orfandad de muchos niños y niñas.

Visto 632 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.