×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 660

Miércoles, 04 Noviembre 2015 13:55

Quién es quién en los comicios argentinos del 22 de noviembre

Escrito por 
De izquierda a derecha, Scioli y Macri. De izquierda a derecha, Scioli y Macri.

Daniel Scioli, de Frente para la Victoria y Mauricio Macri, de la alianza Cambiemos, se enfrentarán en las urnas el próximo 22 de noviembre para decidir quién sucederá a Kirchner en la presidencia de Argentina. Pero, ¿qué representa realmente cada candidato? ¿Cuáles son sus principales planteamientos?

El  Frente para la Victoria es una alianza electoral argentina de orientación peronista-kirchnerista que se fundó en 2003. Este grupo político es situado por muchos el centro-izquierda del espectro político. La formación, que se impuso en la primera vuelta celebrada el pasado 25 de noviembre, también se califica como progresista y es identificado con el llamado kirchnerismo.

Por otro lado, la alianza Cambiemos, cuya candidatura lidera Mauro Macri, es una coalición política de Argentina. Fue fundada en 2015 a partir de la agrupación de tres partidos políticos para las elecciones presidenciales, Coalición Cívica ARI, Propuesta Republicana y Unión Cívica Radical.

Ambas formaciones presentan diferencias muy notables en sus programas políticos. De forma que Cristina Fernández de Kirchner, ha asegurado en uno de sus discursos que “no se elige solo un presidente, se elige un modelo de país”. La todavía presidenta de Argentina hizo referencia a aspectos como la identidad popular, las políticas sociales y de derechos humanos que se llevaron a cabo en los últimos años de gobierno Kirchnerista para establecer las diferencias con la oposición, contraponiendo dos proyectos de gobierno.

Según Adrián Cragnolini, periodista argentino y corresponsal en España de Cadena 3 Argentina, la principal diferencia entre estos partidos es el modelo de economía. “Básicamente se trata de un modelo de economía nacionalista o popular frente a un modelo de economía liberal”, explica Cragnolini. Sin embargo, aclara que “los discursos se han caracterizado por ser bastante vagos y ambiguos ya que no se han discutido programas sino sentimientos y posturas”.

Además, el corresponsal explica que desde el punto de vista económico, la otra característica de la formación de Scioli es la intención de continuar con las políticas sociales y con los subsidios sociales que había llevado a cabo el kirchnerismo. Y que además desarrollaron casi todos los gobiernos basados en el peronismo. Sin embargo, especifica que “la economía del programa social de Macri pasa por un ajuste de esos subsidios o una reducción, por una reprivatización de algunas empresas estatales que el kirchnerismo estatizó como aerolíneas argentinas o YPF”.

Asismismo, Cragnolini asegura que “el electorado argentino no seguiría un programa neoliberal por lo que Macri lo ha tenido que disimular bastante. En Argentina esto generaría mucho rechazo por lo que el programa de Cambiemos ha sido más disimulado en estos aspectos económicos”.

Problemas económicos y sociales todavía vigentes en Argentina

Según varios estudios llevados a cabo por diferentes entidades del país, como la Universidad de San Andrés, sobre la situación económica, política y social de Argentina; el nuevo gobierno resultante del 22 de noviembre debe hacer frente a varios problemas que todavía atraviesa el país.

Problemas como el desempleo, el atraso del tipo de cambio, que lleva consigo el aumento de la inflación, la existencia de monopolios y oligopolios, la falta de instrumentos de inversión, las tasas de endeudamiento altas, un mercado de bancos reducido, o la elevada presión impositiva configuran el panorama económico y social del país.

Concretamente, como señala Adrián Cragnolini, existe un problema de desequilibrio de las cuentas públicas por el gasto agravado a causa de la bajada de los precios de las materias primas internacionales como es la soja argentina. El corresponsal también hace referencia a otros elementos como es el crecimiento de la pobreza y, por tanto, la desigualdad social. Esta última genera inseguridad ciudadana debido al incremento de los hechos delictivos y la violencia urbana, asegura.

Por supuesto, confirma Cragnolini, también existe el problema del narcotráfico y la estructura que se ha instalado en torno a este. Pero asegura que el principal desafío del Gobierno va a ser “seguir diseñando un país difícil de estructurar debido a su gran volumen y en el que existe una concentración de la población en el treinta por ciento del territorio".  

Estas elecciones ponen temporalmente fin al kirchnerismo ya que, según la ley argentina, Cristina Fernández de Kirchner no puede presentarse al cargo de presidenta de Argentina en tres periodos continuados pero si podría hacerlo en periodos discontinuos.

El domingo 25 de octubre de 2015, los argentinos se acercaron a los colegios electorales para votar en la primera vuelta de las elecciones de las que saldrá el sucesor de Cristina Fernández de Kirchner. Como resultado, el grupo político Frente por la Victoria obtuvo el liderazgo, con un 36’6%. Le siguió muy de cerca la alianza Cambiemos, que obtuvo un 34’5%. Destacó también la tercera fuerza política, el Frente Renovador de Sergio Massa, que obtuvo un 21’2% de los votos.

Los sondeos señalan que Scioli y Macri estarían muy igualados de forma que, los resultados serán toda una sorpresa. Será el veintidós de noviembre cuando los argentinos elijan a su futuro presidente y comience una nueva etapa política en el país.

Visto 664 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.