×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 810

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 857

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 848

Sábado, 31 Octubre 2015 08:35

El último movimiento de Rusia sobre el tablero sirio

Escrito por 

La entrada de los yihadistas en la guerra de Siria ha implicado que las potencias occidentales centren su atención en sus movimientos y Rusia ha decidido implicarse directamente a través de ataques aéreos a diversos objetivos yihadistas. Mientras tanto, la esfera internacional ha dejado de presionar tanto la salida de Bashar al Assad del poder al tener que enfrentarse a una amenaza mayor.

A finales del pasado mes de septiembre, el senado ruso, ante la petición de ayuda de Assad para luchar contra los yihadistas y por temor a que la amenaza islámica siguiese creciendo, decidió actuar realizando operaciones en territorio sirio.

Vladimir Putin autorizaba así una serie de actividades militares en Siria basadas en ataques aéreos contra objetivos específicos. Los objetivos atacados por el Kremlin eran unidades y posiciones donde se esconden los partidarios del Estado Islámico con el fin de debilitarlos y hacerles retroceder. A pocos días de comenzar los bombardeos, los problemas y las dificultades afloraron.

Los objetivos rusos en esta campaña fueron autodefinidos como un ataque preventivo contra una organización terrorista que si creciese podría llegar a tener un enfrentamiento directo con Rusia, por lo que era necesario impedir el avance del EI. Los rumores surgidos en torno a la dirección de los ataques rusos sugieren la posibilidad de que Rusia se encuentre apoyando a la perpetuidad del régimen de Bashar y levantan preguntas acerca de las verdaderas intenciones de Putin con esa campaña.

El profesor Javier Morales, afirma que el principal objetivo de Putin es “mantener su credibilidad como gran potencia” venciendo a los yihadistas e impidiendo que las potencias occidentales se adelantasen para derrotar a los islámicos ya que, como dice el profesor, “en términos de imagen, parecería una victoria occidental sobre los rusos”. Según Morales, “otro asunto que preocupa a Moscú son los más de 2000 ciudadanos rusos que se han unidos a los yihadistas y podrían volver a Rusia cometiendo atentados”.

Rusia busca impedir que los “terroristas” representen una amenaza directa para su seguridad y ha decidido atacar para impedirlo. Así lo sintetizó el presidente ruso, Vladimir Putin: “Hace 50 años, las calles de Leningrado me enseñaron una regla: si la pelea es inevitable, hay que golpear primero”

Varias organizaciones sirias y algunos países occidentales afines a la caída del régimen de Al Assad acusaron a Rusia de bombardear a rebeldes oponentes del régimen que no son terroristas con el fin de allanar la victoria de Assad. El profesor Morales afirma que la estrategia rusa busca evitar que el régimen sea derrotado de forma abrupta y se produzca un vacío de poder que pueda ser utilizado por los islamistas radicales para hacerse con el control del país.

Rami Abdel Rahman, director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, acusó a Rusia de producir la muerte de numerosos civiles con sus bombardeos, cosa que el Ministerio de Defensa ruso desmintió denunciando una nueva “campaña mediática” contra su país.

Mientras tanto, en la otra cara de la moneda, Bashar Al Asad declaraba, tras una reunión con Putin, que “de no haber sido por las acciones de Rusia, el terrorismo se habría propagado por la región, se habría apoderado de un territorio aún más grande” mostrando su gratitud y apoyo a la campaña rusa en su país.

La búsqueda de una alianza contra el Estado Islámico

Las relaciones entre Rusia y Estados Unidos se enfriaron con la crisis ucraniana y, en las últimas semanas, las diferencias entre ambos se han ampliado debido a varios problemas originados en el espacio aéreo sirio. Ambas naciones se han visto obligadas a mantener negociaciones para no interferir mutuamente y evitar problemas, llegando a un acuerdo para evitar choques de sus fuerzas aéreas pero no para cooperar en un ataque conjunto. Este hecho fue evidenciado cuando los rusos denunciaron la falta de colaboración norteamericana para encontrar terroristas.

Las repercusiones que puedan acarrear este conflicto están por ver, pero Rusia ya ha dejado entrever su disponibilidad a una posible salida negociada y democrática de Al Assad para que no se repitan “errores como los de Irak  o Libia, donde occidente derrocó al régimen sin pensar en lo que ocurriría después, surgiendo estados fallidos que han sido tierras de cultivo para yihadistas”, añade Morales.

Por ahora, los rusos han declarado que esperan que la operación dure varios meses, a pesar de los gastos económicos que conlleva y la amenaza de repuntar la mala reputación rusa entre los árabes. Esto podría aumentar el número de yihadistas dispuestos a combatir, produciendo así un efecto boomerang para los rusos.

El final de esta guerra no parece estar cerca y todo parece apuntar a que la amenaza islámica seguirá acaparando portadas de los periódicos durante mucho tiempo. Sin embargo, esto también podría dar lugar a un histórico acercamiento entre naciones ante la necesidad de cooperar y de aliarse para derrotar a un enemigo común: el Estado Islámico.

La llegada de los yihadistas

Todo esto cambió con el avance de los islamistas radicales. La guerra civil pasó a tener una importancia secundaria para los países occidentales, que desviaron la mirada al este. Los islamistas radicales del autodenominado Estado Islámico (EI o ISIS) y el Frente Al Nustra (rama de Al Qaeda) comenzaron una campaña en Siria en abril de 2013. El avance yihadista en los meses siguientes fue imparable, y los terroristas se hicieron con un importante territorio.

A causa del avance de los yihadistas, en septiembre de 2014, Estados Unidos tomó cartas en el asunto y empezó a operar en Siria para evitar el avance de los radicales realizando bombardeos contra posiciones del EI y proporcionando armas y entrenamiento a los opositores al régimen. Los occidentales, que al principio pedían la marcha del presidente sirio a toda costa, han rebajado desde esa fecha sus exigencias, centrándose ahora en la problemática surgida con el Estado Islámico.

“A nadie le interesa una Siria donde Assad deje el poder pero que el Daesh (acrónimo árabe del EI) mantenga el control sobre la mitad del país, es un problema que habrá que afrontar tarde o temprano”, afirma Javier Morales Hernández, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Europea y coordinador del área de Rusia y Eurasia en la Fundación Alternativas.

El conflicto sirio estalló tras la represión violenta de una manifestación ciudadana por parte del régimen sirio en marzo de 2011. Surgieron entonces diversos grupos con la firme proposición de derrocar a Bashar al Assad y comenzó así una guerra con un grave índice de crueldad que ha destrozado grandes porciones del país y que ha provocado un gran número de bajas, además de la marcha de más de diez millones de ciudadanos sirios que han buscado refugio en Europa. Con el paso del tiempo, algunas grandes potencias se han posicionado en la guerra. Rusia se presentaba como el principal aliado de Al Assad, suministrándole armas, mientras que el principal aliado de los opositores ha sido Estados Unidos, que ha armado y entrenado milicias durante estos años.

Visto 1507 veces

2 comentarios

  • Enlace al Comentario Sábado, 31 Octubre 2015 12:09 publicado por Javier Naya Gómez

    Muy interesante y detallista artículo, que en un momento te pone al día de la situación en Siria.
    Buen trabajo.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Sábado, 31 Octubre 2015 11:55 publicado por Maria José

    Interesante artículo muy bien documentado y estructurado propio de un periodista profesional experimentado . Enhorabuena.

    Reportar

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.