Con motivo de la festividad de San José, el pasado 21 de marzo Asocuba organizó un acto cultural en el Teatro del Centro Cívico La Serna de Fuenlabrada. Son muchos los ecuatoguineanos que residen en esta ciudad, pero a muchos de ellos los une la identidad bubi, que los diferencia de los fangs, la etnia mayoritaria en Guinea Ecuatorial. Si bien su religión es el catolicismo, los bubis también continúan practicando el culto tradicional a los dioses como la Gran Madre, Bisila, y siguiendo las tradiciones y ritos de su cultura nativa.
“Nosotros trabajamos para el sostenimiento de los valores culturales de origen, para que nuestros descendientes no crezcan a espaldas de la cultura y costumbres africanas”, explicó Genaro Lora, presidente de la Asociación Cultural Bariobé, arraigada en Fuenlabrada e integrada, en su mayoría, por emigrantes guineanos. A su juicio, a pesar de la proximidad de España con África, hoy en día es difícil tener espacios exclusivos donde poder hablar de la idiosincrasia de su país y compartir sus tradiciones.
Con este propósito, Asocuba pone el acento en el aspecto sociocultural para que los jóvenes no pierdan la riqueza de su cultura y no olviden de dónde vienen, sin negar las posibilidades del mestizaje. “Inculcamos a los más pequeños la cultura africana, intentamos expandirla entre nosotros e instaurarla en la localidad en la que vivimos”, declaró Christian Lora, miembro de esta asociación.
La afrodescendencia en Europa
El acto comenzó con un debate que se centró en la afrodescendencia, en el que participaron, precisamente, jóvenes afrodescendientes, de padres guineanos y nacidos en España. Durante el coloquio se trataron cuestiones como los prejuicios raciales, la discriminación y las dificultades u oportunidades con las que se encuentran los españoles de origen africano en el entorno laboral y cotidiano.
Marisol Botey, trabajadora social del Ayuntamiento de Fuenlabrada, aseguró que, con su integración en la cultura autóctona, “la población afrodescendiente genera riqueza”. La concejala de Cultura, Maribel Barrientos también estuvo presente. En su opinión, por norma general, se teme aquello que se desconoce. “Tenemos la igualdad legal, pero falta la igualdad real”, sostuvo Barrientos. En este sentido, alegó que la gran mayoría de los gobiernos no hace políticas sociales de integración efectivas y dirigidas al conjunto de la población.
El bubi, una lengua en peligro de extinción
Justo Bolekia, doctor en Filología Moderna y catedrático de Filología Francesa, es un conocido escritor de lengua y literatura bubi, tema sobre el que ha escrito numerosos ensayos. También ha sido Delegado en el Exterior del MAIB (Movimiento para la Autodeterminación de la isla de Bioko). “La única manera de defender nuestra identidad es conservarla, y para ello el conocimiento es fundamental”, afirmó el ecuatoguineano. Dedicó su intervención a reflexionar sobre la identidad bubi, sobre la importancia de transmitirla a las generaciones jóvenes y de hablar la lengua, acompañando su discurso de frases de canciones en bubi a las que también se unió el público.
Y es que, según la UNESCO, cada 15 días desaparece una lengua en el mundo, y con ella, un pueblo. La lengua bubi está en peligro de extinción y minorizada por la educación en castellano y por las autoridades del país desde su independencia de España: apenas tiene presencia en la administración, la educación y en los medios de comunicación.
Las lenguas autóctonas se reconocen en la Constitución de Guinea Ecuatorial como “lenguas aborígenes integrantes de la cultura nacional” pero el Estado no ha implementado ningún tipo de política lingüística planificada que proteja y ayude a preservar dichas lenguas. Bolekia denunció que, al estar relegado al ámbito familiar, el bubi cada vez se usa menos por los ecuatoguineanos y, sobre todo, por los más jóvenes.
“Las culturas africanas tienen una base muy común que es el folklore”, afirmó el presidente de Asocuba. Una forma de alentar la pervivencia de la lengua y la difusión de su cultura nativa es la música bubi, que evoca los problemas de la sociedad. Muchas de sus canciones están inspiradas en leyendas, proverbios y ritos ancestrales, lo cual les da la posibilidad de cantar siguiendo sus costumbres.
El evento, que duró más de tres horas, contó con las actuaciones de grupos musicales locales: The Chocolates, Derico & Arckha, el grupo de danza tradicional E Kacha & Môate, Samurais Champloo Crew y Candys Dancers, que cautivaron al público con sus exhibiciones de baile. También se realizaron otras actividades como el desfile de moda africana Mamá África, concursos para los asistentes y un cortometraje teatral cómico.