×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 209

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 855

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 868

Viernes, 20 Febrero 2015 21:52

La familia china celebra el año 4713

Escrito por 

El calendario marca el año 4713 en China. La tradición asiática elige el 19 de febrero gregoriano para imponer sobre cada chino la unión familiar, el apetito, el color rojo de la fortuna y las esperanzas que están depositadas este 2015 en una cabra de madera que da la bienvenida a la Fiesta de la Primavera y a un Año Nuevo. ¡Xin Nian Kuai Le!

 La comunidad china dentro y fuera de sus fronteras celebra la fecha más importante de su calendario lunar que retoma el origen de sus raíces, al grito de “Xin Nian Kuai Le” o “Feliz Año Nuevo”. Xiaujin Xu, hombre de 28 años, llegó a España desde China hace 7 años por motivos laborales, televisa el canal Central  de China CCTV 1 y canta desde el Centro de Alimentación de la calle Aristóteles esquina con General Kirkpatrick: “Xin nian hao ya, xin nian hao ya. Zhu he da jia xin nian hao. Wo men chang ge, wo men tiao wu. Zhu he da jia xin nian hao” (“Feliz Año Nuevo, feliz Año Nuevo. Deseamos un feliz Año Nuevo. Cantamos y bailamos. Deseamos un feliz Año Nuevo”, en su traducción al castellano). Aprendió esta canción en la infancia y le gusta recitarla cada año en estas fechas desde Madrid.

Este es el día en que todos deben estar presentes, es importante el encuentro entre sobrinos, tíos, hermanos, padres… Las familias chinas en España son numerosas (de cuatro hijos en adelante y con grandes diferencias de edad entre los hermanos) y se reúnen en sus casas, alrededor de mesas de abundante comida, más que en las calles o grandes salones con desconocidos a su entorno.

La ciudad de Madrid rinde homenaje a la gran cultura asiática con publicidad en 25 autobuses, más 150 carteles en estaciones de metro. El Gran Casino de Madrid, tanto en la calle Gran Vía como en el Paseo de Recoletos, y el barrio capitalino de Lavapiés preparan el laureado desfile para la danza del León y el Dragón, las demostraciones de artes marciales, el teatro, el karaoke y múltiples bailes que honran el Año Nuevo de China. Y el Real Madrid Club de Fútbol se ha unido a esta felicitación a través de las redes sociales. Todo un espectáculo que se prolongará hasta este sábado en la plaza de España de Madrid, anuncian los chinos.

Pero la esencia no está en los recovecos de la ciudad, sino en el interior de cada hogar y en el sentimiento que despierta. Una actitud que puede concretarse en: “¡Volver a casa por Navidad”, ejemplarizada con el anuncio de turrones Suchard Gema Ye Chen, joven de 22 años de nacionalidad española y china, estudiante en la Universidad Carlos III. Otros abren el armario y sacan sus mejores prendas, la ropa de etiqueta viste a la familia de Juanqui, hombre de 47 años y oriundo de China, que impone sobre su casa “el estilo clásico y la elegancia en el Año Nuevo”, sonríe con esta afirmación, desde la Panadería-Bollería Margot. An Kai es un chino de 19 años que trabaja junto a sus padres en el Centro de Alimentación, de la calle Marqués de Portugalete, quien lamenta no poder festejarlo en una discoteca, “soy pequeño y mi madre cocina durante horas para todos nosotros. Debo devolverle la gratitud”.

El significado del año 4713 en el calendario chino

La tradición tiene un peso fuerte en la ciudadanía china que festeja con alegría esta fecha que significa, tal como expresa Jorge Yefu, estudiante chino-español de la Universidad Carlos III, un “contacto con la historia, el conocimiento y la familia”. Afirma sentirse satisfecho con su doble nacionalidad pues, a diferencia de los europeos, enriquece doblemente su perspectiva cultural con este tipo de festividades. Explica que las costumbres no sólo están en los libros, se transmiten de generación a generación mediante la palabra oral, cuentos, cánticos, rituales…

“Jesucristo marcó el año litúrgico, el papa Gregorio XIII estableció los días, semanas y meses y hace más de cuatro mil años se creó el año cero en China”, retrocede Ye Fu en sus orígenes para dar validez al nuevo año 4713. Su leyenda conduce a la utilización del primer calendario de China en el 1600 a. C con la dinastía Shang. El artífice de esta fecha que honró con ofrendas a las divinidades y antepasados, e interpuso el rezo para las prósperas cosechas y el buen año, es decir, dar la bienvenida a la primavera. El estudiante manifiesta su gratitud porque España conozca su Año Nuevo. Y añade ser este un “tiempo de reflexión, resoluciones y esperanzas para iniciar el año con buen pie”.

Símbolos del zodiaco oriental: la cabra

La palabra varía de boca en boca, Asia es sabia en historia y la china Gema Ye Chen dice orgullosa ser un mono y vaticina la “era de los monos” en el 2016. Cuenta la leyenda -bien conocida por Ye Chen- que el “emperador Amarillo” Huang Di en el 2.600 a. C fue el creador del primer ciclo del zodiaco chino y quien nombró a los animales para representar cada año en el ciclo que se repite cada 12 años y comienza con el símbolo de la rata. El zodiaco también incluye el buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, gallo, perro y cerdo. El emperador eligió para Ye Chen el mono porque nació en el mes de febrero. El año pasado fue el caballo y en este la cabra de madera bendecirá a todos los nacidos en el año 4713.

La cabra o yang pronostica los siguientes rasgos: personas curiosas e inteligentes, con coraje, calladas y elegantes, creativas y talentosas, pacíficas y honestas, económicas y despreocupadas con el dinero, románticas y sensibles; aunque también algo perezosas, pesimistas, dependientes e inseguras, informa el zodiaco.

El interior de un hogar chino españolizado

El Año Nuevo de China más que animales, impone rituales no a gusto de todos. Es el día de limpiar los hogares a fondo, mover los sillones, sofás… para ahuyentar al demonio Niam, y con ello los malos augurios. No significa que habitualmente no se realice esta labor, pero en esta fecha se emplea un mayor ímpetu. Los Ye Chen ofrecen carta blanca en el 19 de febrero a Gema para no ayudar en el restaurante familiar- en Arganda del rey, Madrid- a cambio de encargarse de la limpieza.

La fortuna del color rojo decora con carteles de letras negras sobre fondo rojo el restaurante y casa de la familia Ye Fu. El carácter chino fu “bendición o felicidad” está colgado en el pomo de la puerta de su casa, localizada en el barrio de Legazpi de Madrid. Estos contenidos- Chun Lian- simbolizan la buena suerte y el buen futuro para el año entrante. Toda superstición china es grata para un nuevo ciclo.

La noche no concluye hasta que cada familia china en España rodea una mesa en la que abundan los productos frescos, el panga (pescado), la carne, empanadillas, la pasta frita, el huoguo (olla caliente), el doufu (toufu), pasteles… y no mucho arroz. La comida depende de las familias y de las zonas del país de las que se proceda. Pero el festín está en todas las casas. Algunos hogares optan por compartir la cena televisando el programa especial chino de esta fecha, Chun Jie Wan Hui, como las familias de An Kai y Juanqui; los Ye Fu y Ye Chen desestiman esta opción por la conversación en casa.

Vacaciones de 15 días en China

La comunidad china en España celebra las festividades de la cultura occidental y oriental y así no se permiten tener vacaciones en su Año Nuevo. En China la realidad es dispar: Sijia Qian Zhang, chino- pamplonés de 24 años, se ha desplazado de Navarra a Beijin (Pekín) para celebrar “a lo grande” el 4713 que da comienzo el día 19 de febrero y cuya celebración transcurre durante 16 días hasta el Festival de los Faroles, en el día 15 del primer mes lunar. Disfruta en Beijin de la música llena de petardos, el cielo de fuegos artificiales, las calles pintadas con cabalgatas, los bailes de dragones en los templos. Los comerciantes realizan dumping (bajan el precio de los productos) y los negocios, correos y restaurantes están cerrados. Sólo funcionan algunos taxis y el transporte público. Pero el cénit de la festividad en China, a ojos de Qian Zhang, continúa en el interior de cada hogar y cada familia. 

 

Visto 1991 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.