×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 209

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 863

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 855

Jueves, 13 Marzo 2014 17:58

Los ucranianos de toda Europa tienen una historia que contar

Escrito por 

Mujeres ucranianas en España./F: Rocío Madero

Ucrania tiene una población con casi 45’6 millones de habitantes. Está compuesta por 24 provincias, dos municipios y una república autónoma. Sus habitantes son los que sufren la crisis económica, la muerte de sus familiares y amigos, la indignación por la riqueza acumulada en Mezhigorie –complejo residencial del depuesto presidente, Víctor Yanukóvich, que cuenta con un zoológico y campo de golf propios– el miedo a Vladimir Putin y a las bombas rusas, la desesperación por un futuro incierto y la plena esperanza depositada en el nuevo Gobierno de Arseni Yatseniuk. ¿Pero qué piensan cada uno de estos supervivientes?

Ana Dovganiuk tiene 42 años y vive en Podillya –pueblo ucraniano fronterizo con Polonia–. Se licenció en Lenguas Modernas de Europa y habla alemán, ucraniano, ruso y, superficialmente, castellano. Ejerció como profesora en la escuela de Podillya durante 17 años pero, actualmente, ha abandonado su profesión por estar al cuidado de su granja, que cubre sus necesidades básicas y le permite ahorrar un dinero en comida que, por otro lado, no tiene. “Sobrevivimos gracias a nuestra granja”, recalca.

Ana es una más entre los numerosos ciudadanos que sufren la inestable situación de Ucrania, pero tiene su propia historia. “Tengo miedo. Todos los días me despierto con miedo. No tenemos tranquilidad, sólo muertes y desaparecidos. Queremos entrar en Europa porque somos Europa”, reconoce Ana.

“Ucrania es inestable. No sabemos lo que está por venir. Hay tensión, hay miedo, hay desaparecidos, hay muertos… Voluntarios de todas las edades están apoyando nuestra causa, no sólo en Kiev, sino por doquier. Escúchame: estos voluntarios no están volviendo a sus hogares. Los jóvenes están desaparecidos, los militares no dicen nada. ¿Qué está ocurriendo?”. Ana hace hincapié en que hay muchos jóvenes desaparecidos. En diciembre de 2013, la Comisión Europea (CE) exigió a Ucrania que proporcionase información sobre las personas presuntamente desaparecidas, tras participar en las manifestaciones proeuropeas que han tenido lugar por todo el país desde de noviembre de 2013.

En Podillya la vida cotidiana no ha cambiado mucho. El salario medio es inferior a las 3.283 grivnas- 300 euros- que se baraja en la capital. Los alimentos básicos continúan con precios elevados (sobre todo carne, pescado y fruta) y los medicamentos cuestan más de 150 grivnas (aproximadamente 15 euros). La ropa es un lujo impensable. No hay trabajo y no hay dinero.

Más de 50 personas de este pueblo están en España. Ana Dovganiuk viajó a Madrid en el 2007 para trabajar limpiando hogares y regresó a Podillya en el 2012. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) cifró, en su informe de 2011, en 6,5 millones los emigrantes ucranianos y entre los destinos más populares: Rusia, la República Checa, Hungría, Polonia, Italia, Portugal y España. Ciudadanas de Podillya, consultadas por este diario, destacan a España como lugar de emigración por la cordialidad de sus habitantes.

 

Desde España, los ucranianos temen por sus familias y el poder de Rusia

Liudnmila Plishka tiene 47 años, nació en Podillya y trabaja en Madrid, desde el 2010, limpiando hogares. Todo el dinero que gana lo envía a Ucrania para afrontar los gastos familiares. No tiene estudios universitarios, se casó joven y rápidamente comenzó a trabajar en el campo. Su marido trabajaba en Moscú (labores en la construcción), mientras que ella decidió viajar a España. “Necesito dinero y trabajo porque en Ucrania no hay y debo pagar los estudios de mis hijos y vivir”, explica Liudnmila.

Liudnmila, desde Madrid, está preocupada por su país, por no poder volver a ver su familia (los visados ucranianos están bloqueados para viajar a Europa) y por la fuerza de Rusia. El lunes 3 de marzo, Liudnmila fue a trabajar entre sollozos tras conocer la iniciativa de Vladimir Putin de enviar efectivos militares a la República Autónoma de Crimea. “¡Vladimir Putin va a bombardear Ucrania, va a destruir mi país! ¡No sé qué ocurrirá con mi familia, con mis hijos y mi nieta…! ¿Cuándo podré volver a Podillya?”. Acerca del país vecino añade: “Rusia quiere a hombres ucranianos porque les explota: les prometen un salario y a la hora de pagar, lo rebajan”.

Ella fue testigo, en primer plano, de la Revolución Naranja en 2004 y, en segundo plano, de las revueltas proeuropeístas desde España. “La diferencia entre ambas es el número de muertos porque todo sigue igual. No hay trabajo, no hay dinero” relata Liudnmila. No obstante y con este panorama, hay optimismo en Ucrania y una firme esperanza en Arseni Yatseniuk y las elecciones del 25 de mayo. “Ojalá él sea la solución a nuestros problemas”, finaliza la conversación Liudnmila Plishka.

 

 “Ucrania es Europa”

Vasyl tiene 21 años, vive en Podillya y estudia en la Universidad de Chernivtsy. La universidad ha paralizado las clases debido a las manifestaciones proeuropeístas en las que él ha participado. Éstas suelen iniciarse al medio día, llevan una bandera de Europa y el grito de “Ucrania es Europa”. Vasyl ha visitado la residencia del expresidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, de lo que comenta: “¡qué casa tan bonita! Mientras él tiene un palacio, nosotros no tenemos nada. Víctor Yanukóvich acumuló millones de grivnas que guarda en Suiza y se atreve a decir que Ucrania es suya. Yanukóvich miente al afirmar su preocupación por Ucrania.”

La situación sigue siendo preocupante para muchos ucranianos, el miedo no emigra de sus vidas. Ana Dovganiuk, en sus declaraciones, vía Skype, lo manifiesta: “¿Por qué te escucho tan mal? ¿Alguien nos está espiando? No quiero hablar más sobre política”.

 

Visto 1057 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.