Lunes, 12 Noviembre 2012 19:11

Mali, el centro conflictivo de África

Escrito por  Marta Rojas

 

La República de Mali, situada en la franja norte del Sahara (África), está viviendo una situación política bastante conflictiva debido a la ocupación por parte de grupos terroristas e islamistas que sufren las zonas de Gao, Kidal y Tombuctú. Esta situación está generando una hambruna en su población que, unida a los conflictos étnicos, propicia una salida masiva de personas del país para mejorar sus condiciones de vida. Ante este hecho, Mali sufrió un golpe de estado el pasado mes de marzo, donde integrantes del ejército rebelde derrocaron del poder a su presidente, Amadou Toumani Touré.

 

Los conflictos étnicos en la zona de Mali protagonizados por los rebeldes tuareg, llevan empañando la vida de su población desde hace más de 50 años. En los últimos meses han aparecido nuevos grupos extremistas que se han unido a los ya existentes, entre ellos los islamistas de El Movimiento por la Unicidad del Yihad en África del Oeste (MUYAO), Ansar Dine (Defensores de la Fe) y Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI), estos grupos ocupan ya dos terceras partes del país, ubicándose en las zonas de Gao, Kidal y Tombuctú mientras que los rebeldes tuareg se han tenido que refugiar en la zona de Mauritania.

El ex presidente de la República de Mali, Toumani Touré, no pudo controlar esta ocupación islámica y por ello el pasado mes de marzo integrantes de su propio ejército liderados por Amadou Sanogo, se rebelaron ante su ineficacia y le derrocaron del poder. El ejercito maliense se hizo con el control de los medios de comunicación, donde la propaganda para conseguir el mayor apoyo y desmentir la existencia de un sector del ejército leal al presidente fueron sus máximas perseguidas.

Desde entonces, los continuos enfrentamientos entre ambos sectores, grupos extremistas por un lado y el ejército rebelde por otro,  se saldan con diversos secuestros, amputaciones y víctimas mortales. Según datos de UNICEF, los niños son los más afectados ya que son reclutados por grupos armados para contribuir a la lucha y son víctimas de violaciones y abusos sexuales, algo que se generaliza al resto de la población

El país se enfrenta por tanto a la creciente ola de personas que han decidido exiliarse a causa de la falta de acceso de las familias a la atención sanitaria básica, los alimentos y el agua. UNICEF cifra en más de 330.000 las personas que han huido de sus hogares, con 150.000 desplazados internos en Mali, y más de 180.000 en busca de refugio en países vecinos.

Ante estos acontecimientos las organizaciones internacionales han anunciado una intervención para ayudar al ejército maliense a solucionar la situación política de la República de Mali, y acabar con los grupos armados que ocupan el norte del país. El consejo de seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, trabajará conjuntamente con la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) y la Unión Africana, en la creación de un ejército de intervención que apoye a las fuerzas del país además de fijar una hoja de ruta para restablecer un sistema democrático.

Según un comunicado emitido por el Consejo de Europa, Catherine Ashton, Alto Representante de la Unión Europea, apoya las acciones que la ONU va a emprender en la región de Mali y por ello asegura que lo que espera ver en el futuro sea un Gobierno de Mali “con una hoja de ruta creíble para la restauración del gobierno democrático y re-estructuración de los militares, como base del apoyo futuro de la UE”. Además, la representante cree que existe un riesgo real para esta región “hasta que no deje de ser un espacio sin gobierno, libre de terroristas y narcotraficantes”, señaló.

Visto 1603 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.