×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 898

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 879

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 864

Martes, 24 Noviembre 2015 14:29

La cultura portuguesa, punto fuerte de sus universidades

Escrito por 
Estación de metro de Cidade Universitaria, en Lisboa / Foto: Encarnación Escobar Estación de metro de Cidade Universitaria, en Lisboa / Foto: Encarnación Escobar

Portugal es uno de los diez países de la Unión Europea (UE) que obliga a pagar tasas a los estudiantes de educación superior. Aunque a algunos de ellos se les conceden becas en función de sus necesidades o bien en base al mérito en los estudios, nadie queda totalmente exento del pago de las tasas educativas.

El último Informe Anual de la Red Eurydice de la Comisión Europea: 'National Student Fee and Support Systems in European Higher Education 2015', incluye a Portugal entre los diez países de la UE que obligan a los estudiantes de educación superior a pagar unas tasas educativas que oscilan entre 1.001 y 5.000 euros. No obstante, entre el 10% y el 49% de ellos reciben becas por un valor superior a 5.000 euros, y algunos pueden obtener beneficios en el pago de impuestos.

"Los puntos negativos en nuestra enseñanza tienen principalmente que ver con el nivel de calidad de vida en Portugal y no con la calidad de la enseñanza en sí", explica Mariana Pereira, estudiante portuguesa de Comunicación. "Hay muchos jóvenes que quieren estudiar y no se lo pueden permitir, o bien porque no tienen dinero para una habitación cerca de la ciudad o porque no pueden pagar la universidad”, prosigue Pereira, quien concluye que, a pesar de eso, “hay bolsas de apoyo social".

Lo cierto es que la tasa de abandono escolar ha descendido desde 2006 en Portugal. Sin embargo, el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años sin enseñanza secundaria ni formación continúa siendo el cuarto mayor de la UE, según datos proporcionados por Eurostat. La tasa de abandono habría descendido hasta los 17,4 puntos en 2014, según la agencia de estadísticas oficiales de la UE. Aun así, este dato está lejos de cumplir los objetivos exigidos por la UE en la llamada Estrategia Europea 2020, que fija la tasa de abandono en el 10%.

Contra el plan Bolonia

La opinión de Marta Terreiro, otra estudiante portuguesa, es que, en general, los portugueses no están muy contentos con el plan Bolonia, por considerarlo “peor que el sistema anterior”.  "Pero nosotros, tal vez por nuestra cultura, no estamos acostumbrados a manifestarnos o convocar huelgas, solemos dejar las cosas pasar y tal vez cambien así", explica Terreiro. Por su parte, Pereira dice estar de acuerdo, asegura que es cierto que no hay muchas huelgas o manifestaciones en Portugal, pero añade que, de vez en cuando,se dan: "Algunas protestan por el difícil acceso a la enseñanza, en términos de dificultad de los exámenes de enseñanza secundaria. Otras protestan por la falta de apoyo social del Gobierno. Otras debido a la falta de empleo en Portugal, y es que tenemos muchos estudiantes que no consiguen encontrar trabajo". De hecho, el Informe de la Comisión Europea 'Education and Training Monitor 2015', alerta de que el desempleo podría estar reduciendo la atracción de los jóvenes hacia la enseñanza superior en Portugal.

A pesar de no ser una de las enseñanzas superiores más reconocidas en el mundo, la estudiante de Comunicación, Mariana Pereira, confía en que las universidades portuguesas son buenas y ofrecen una enseñanza de calidad. "Tienen buenas condiciones para acoger a los estudiantes y lugares apropiados para que estudien", asegura Pereira. Sin embargo, su compañera Terreiro enfatiza más bien en lo que la cultura portuguesa aporta a la enseñanza universitaria. "La relación de los profesores con los alumnos en el aula es algo que destacaría, al igual que la relación de los propios alumnos entre sí", resalta la portuguesa. No se refiere al hecho de si se trata de una universidadblica o privada (aunque admite al respecto que a pesar de tener sus diferencias, estas no son tan perceptibles como lo son en otros países), sino de la propia cultura portuguesa. Así, según detalla, la personalidad de sus gentes, la forma de ser y de actuar de los portugueses, se integra en su modelo de enseñanza, siendo un factor que favorece su educación. La Comisión Europea también coincide en la importancia que tienen los profesores en la educación superior.

El punto de vista erasmus

La visión de los alumnos erasmus que se han trasladado hasta Portugal es tan variada como los países de los que proceden. El amplio abanico de opiniones va desde los que consideran que la universidad no debería ser tan estricta con los estudiantes, que debería darles más independencia, como es el caso de la estudiante italiana Clàudia Niciula, a los que piensan, como Elena Horobchenko -estudiante ucraniana en Polonia que decidió pasar un semestre en Lisboa-, que se aprecia la atención que aquí prestan a los erasmus a diferencia de otros países en los que no se les tiene tan en cuenta en el propio desarrollo de las aulas. "Aquí parece que se lo toman en serio", afirma la ucraniana. En cierta manera, la mayoría de los alumnos erasmus coinciden en que "es duro estudiar aquí", como señala Horobchenko. La exigencia es alta, hay que trabajar todos los días. Al final, queda a juicio de cada alumno decidir si eso es bueno o es malo.

A pesar de todo, la educación superior portuguesa aún tiene trabajo por hacer. Debe cumplir con las previsiones definidas en la Estrategia Europea 2020, a las que el país se va acercando poco a poco. 

Visto 932 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.