×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 855

Martes, 27 Noviembre 2012 19:45

"Que el Erasmus sea fiesta es una decisión personal"

Escrito por  Miguel C Costas

En una  época marcada por la crisis económica,  la pérdida de puestos de trabajo en muchos ámbitos pero sobre todo en el periodismo hace que sean muchos los alumnos que decidan probar suerte fuera de su país. Una puerta de salida es la Beca Erasmus, Beca que no vive sus mejores días,  pero que sigue alentando a los más aventureros a salir de su país y tomar contacto con otras culturas, divertirse y aprender. Beatriz Ríos, granadina de nacimiento, es una alumna de la UCM que disfruta de su año Erasmus en la Universidad Libre de Bruselas (ULB). Estudia 5º de periodismo y se plantea quedarse en Bélgica una vez que obtenga su licenciatura. Tras tres meses de vida “belga” nos ofrece un pequeño balance de su experiencia.

 

I: Estamos en una época complicada para todos y los Erasmus viven días de incertidumbre, sin saber cuándo y cómo les llegará la ayuda económica. Pero, ¿Por qué hacer un Erasmus ahora y además en 5º de Periodismo?

R: En primer lugar creo es una experiencia muy importante y enriquecedora. Te ofrece la  oportunidad de mejorar otros idiomas y de conocer a personas de muchos países y culturas diferentes. Esto hace que tu mente abarque más y tu sentido crítico se amplifique, mediante  el intercambio de ideas y experiencias de otros compañeros. Además, también tienes la oportunidad de disfrutar de un nuevo sistema educativo y conocer otras formas de enseñar.

I: Y como destino. ¿Por qué Bélgica, por qué Bruselas?

R: Básicamente porque es la capital Europea de la política y me daba la oportunidad de especializarme en política internacional, que es a lo quiero dedicarme cuando acabe. Además me brindaba la posibilidad de practicar muchos idiomas dada  la multiculturalidad de la propia ciudad. Bruselas, es básicamente francófona, pero la mayor parte de la población habla un inglés bastante bueno, además de otra multitud de idiomas. Este multilingüismo es positivo para mi futuro profesional.

I: Y una vez elegido el destino, sorteado el papeleo interminable e instalada en la ciudad. ¿Se cumplen sus expectativas?

R: Groso modo sí. Para empezar la ciudad, físicamente, me pareció preciosa, además te da la oportunidad de participar en multitud de actividades culturales. También te permite disfrutar y participar en gran medida de la vida política. Por otro lado, la Universidad me gustó  mucho. La forma de enseñar, es motivante porque el  profesor disfruta con lo que imparte.

I: Y ¿Hay algo que le decepciona?

R: Pues, sorprendentemente fue la administración. La ULB es una  Universidad bastante  caótica donde impera una gran descoordinación interna. Yo espera algo más ordenado, quizá debido a esa imagen de orden y responsabilidad que solemos tener de los centro-europeos.

I: Y a nivel  de los compañeros ¿Son los belgas más “aplicados” o comprometidos con sus estudios? ¿Cómo es un aula en su Universidad?

R: Me sorprendió que las aulas están igual de masificadas que en la UCM. Lo que si marca la diferencia es la asistencia ya que no suele ser obligatoria como en España, y además, aquí, te cuelgan los apuntes en el Campus Virtual o te los venden en la librería del  propio Centro. Y aún así, los alumnos van a clase y se implican mucho más con la asignatura que lo que puede suceder, por ejemplo, en un aula de Madrid.

Sin embargo a la hora de enfrentarse a una exposición oral, tienen menos armas que nosotros, están menos acostumbrados.

Pero eso sí, los trabajos académicos los suelen hacer mejor que nosotros y sobre todo destacan sus citas y enlaces hacia las investigaciones realizadas.

I: Y en lo que corresponde a la vida diaria. Cuando oímos hablar de Bruselas, se nos presenta como una ciudad muy cara. ¿Qué hay de mito y de verdad?

R: Este es mi cuarto añofuera de casa cuatro años y  mis padres siguen mandándome el mismo dinero que  cuando estudiaba en Madrid.  Con el mismo presupuesto vivo mes a mes sin ningún problema, puedo pagarme la comida y salir a tomarme algo, sin hacer grandes derroches.  De  hecho hay muchas oportunidades para  estudiantes  en transportes y vivienda. Por ejemplo, yo vivo en uno de los barrios más caros de Bruselas, Ixelles, que equivaldría a barrios como Moncloa o Argüelles en Madrid, y pago de alquiler muchísimo menos que lo que se paga en esos barrios de Madrid.  Incluso menos de lo que pagaría en barrios más modestos de Madrid y más alejados del centro de la ciudad y de la zona universitaria.

I: Otro de los mitos del Erasmus, es que este solo se reduce a fiesta, alcohol y locura. ¿Qué hay de cierto y que hay de mentira?

R: Yo creo que eso es una decisión personal.  Es más la actitud que uno tenga hacia la ciudad, que  seas o no  Erasmus. Por ser estudiante Erasmus, no hay que estar de Lunes a Domingo de fiesta las 24 horas.

I: Todo se acaba en esta vida, cuando llegue Junio y se licencie. ¿Qué hay después del Erasmus, hay vida?

R: (carcajadas) Espero....(carcajadas) Esa crisis de vuelta en mi caso es doble porque termino la carrera. Entonces, una vez convalidado todo y con el título en la mano mi primera opción es no volver a España. Quedarme a vivir en Bélgica e intentar trabajar en lo que sea hasta Octubre y presentarme a las Becas del Parlamento Europeo. En España el futuro del periodismo está  difícil y  acostumbrada a esta multiculturalidad, quiero seguir aprendiendo intentando hacer un máster porque además  son mucho más baratos que en España.

I: Y desde su posición como Erasmus y para todo aquel indeciso que nos lea. ¿Qué  le dirías a aquellos que están planteándose solicitar el intercambio (con o sin Beca) y no lo tienen claro?

R: Que lo realicen sin ninguna duda. Merece  la pena por muchas cuestiones pero fundamentalmente por conocer  idiomas, culturas, personas y lugares que te hacen madurar. Y como consejo, que elijan un destino que les guste realmente. Que se informen antes de elegir  porque al fin y al cabo cuando regreses  tienes que tener la sensación de que has aprovechado ese tiempo.

 

 

Visto 1919 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.