×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 867

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 854

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 863

Martes, 07 Junio 2016 14:48

Un grupo español descubre el primer tratamiento para paliar el síndrome de Down

Escrito por 
Foto: Wikimedia Foto: Wikimedia

Un grupo de investigadores españoles acaba de descubrir que a través de un elemento que se encuentra en el té verde junto con un protocolo de estimulación cognitiva, se pueden mejorar las actitudes intelectuales de las personas con el síndrome de Down. Mara Dierssen, neurocientífica del Centro de Regulación Genómica de Barcelona y colíder del estudio, ha manifestado que “es la primera vez que un tratamiento demuestra eficacia en un ensayo fiable en términos científicos”. 

Los resultados de la investigación, que se han publicado en The Lancet Neurology, revelaron que el extracto de té verde mejoró de manera moderada la memoria a corto plazo y su capacidad para organizarse en la vida diaria, al mismo tiempo que inhibía la impulsividad de los pacientes. Las imágenes del cerebro muestran cambios en la corteza que se correlacionan con estas mejorías

En esta prueba participaron 84 personas de entre 16 y 34 años con síndrome de Down. A la mitad de ellos se les administró el tratamiento durante un año y al resto no, para realizar un análisis comparativo. Tal fue la reacción que los padres pudieron reconocer si sus hijos habían estado sometidos al tratamiento o al placebo.

La investigadora añade que durante años no ha encontrado el apoyo de la industria farmacéutica, ya que al tratarse de un fármaco de origen natural no se puede patentar. Dierssen desea continuar con sus investigaciones realizando los tratamientos a un grupo más amplio de personas con síndrome de Down, pero que un ejercicio científico así es realmente costoso a nivel económico y que sin la implicación de las instituciones no lo podría llevar a cabo. 

El síndrome de Down es un trastorno genético por el cual las personas afectadas tienen 47 cromosomas en vez de 46 que es lo habitual, informa El País. En el mundo de la medicina siempre se ha considerado esta alteración algo irreversible pero por primera vez se atisba un horizonte de posibilidades. 

Visto 646 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.