El ‘Diccionario del Español Jurídico’ ha sido elaborado con el fin de que los ciudadanos del Estado de Derecho puedan entender sin problemas leyes y sentencias. Se trata del primero de Europa que abandona las explicaciones extensas de carácter enciclopédico, al proponer definiciones breves e indicaciones complementarias que orientan sobre el correcto uso de cada término, según ha explicado el director de la obra, Santiago Muñoz Machado.
Este diccionario incluye neologismos del lenguaje jurídico, de tal forma que en él se pueden encontrar palabras como web o cookie. Asimimo, contará con una edición electrónica en la que incorporará los términos descartados para la edición en físico por falta de espacio. El presidente de la RAE, Darío Villanueva, quiso destacar ayer en la presentación del mismo la importancia de esta obra, alegando que “las palabras tienen el poder de crear la realidad, no solo de reproducirla. Las leyes crean realidades, tipifican conductas y establecen cuáles son convenientes y cuáles no. De ahí la importancia que tenía la elaboración de este diccionario que presentamos”.
Esta obra supone el fin de la primera etapa de un proyecto que pretende albergar por completo todo el léxico jurídico de uso en castellano. La segunda, en proceso de desarrollo, finalizará en 2017 con la publicación de un diccionario panhispánico del Español jurídico que añadirá a la obra inicial las particularidades léxicas más relevantes de los países de habla hispana. Una vez terminada esta segunda fase, se publicarán en edición electrónica ambos proyectos.
El ‘Diccionario del Español Jurídico’ es una obra compuesta por 1.728 páginas y cerca de 30.000 conceptos que ha sido publicada por la editorial Espasa. Se ha elaborado a lo largo de dos años con el trabajo de 150 juristas, 130 profesores y catedráticos de las diferentes especialidades del Derecho de algunas Universidades españolas y un equipo de lexicógrafos de la RAE.