La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) celebra su 15º Congreso en México desde el 22 al 25 de noviembre. Constituida con más de 22 instituciones procedentes de cuatro continentes, se comprometió con el “estudio del esplendor y la unidad de la lengua española”, según declaró Darío Villanueva, director de la Real Academia Española (RAE), en el transcurso de la inauguración. Asimismo, quiso remarcar la importancia histórica que tienen las diversas comunidades hispanohablantes, al declarar que “el español fue un instrumento de cohesión y de unidad nacional en las nuevas repúblicas americanas. El español es la lengua que es hoy no por la colonia, sino por la independencia”.
El primer congreso de la Asociación, que tuvo lugar en 1951, también se celebró en México, impulsado por Miguel Alemán Valdés, presidente mexicano por aquel entonces. Aunque cabe remarcar que en esa primera edición faltó la RAE, dadas las malas relaciones diplomáticas entre España y México, debido a que en el primero el poder lo detentaba un régimen dictatorial, y el segundo adquirió una política de asilo para los republicanos damnificados en la Guerra Civil Española.
Peculiarmente, el español es la lengua nacional de México, aunque no esté reconocido como idioma oficial. Este hecho, según Jaime Labastida, presidente de la Academia Mexicana, denota un desprecio implícito hacia la lengua matriz de su país.
Esta edición del congreso de la ASALE, que se celebra cada cuatro años, cuenta con la participación de una delegación de la Academia Ecuatoguineana, recién constituida y que aún no forma parte de la asociación. En la última jornada, se elegirá un nuevo secretario general, cargo que desde 1994 ha ocupado Humberto López Morales. Este nuevo secretario debe ser americano, según estipula la normativa interna, al igual que establece que la presidencia siempre corresponde al titular de la RAE.
Durante el transcurso de la primera jornada del encuentro, se subrayó la importancia de tomar la diversidad de voces como fortaleza de la lengua. Así lo explicó Rafael Tovar y de Teresa, presidente de Conaculta (Ministerio de Cultura mexicano): “Los idiomas se nutren de la interculturalidad. Sobreviven a los contagios y se enriquecen de ellos.” Esta vez habrá al menos tres sesiones públicas, aunque normalmente los congresos tienen un carácter privado. En dos de estas sesiones se llevarán a cabo las presentaciones de las nuevas publicaciones propulsadas por la ASALE, el ‘Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América’ (CORDIAM) y la edición conmemorativa de ‘Don Quijote de la Mancha’, con motivo del IV Centenario de la muerte de su autor, Miguel de Cervantes.