‘En un lugar de la mancha de cuyo nombre no quiero acordarme´ son las primeras palabras que se han oído hoy en la lectura del Quijote en la Facultad de las Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Profesores de diferentes departamentos y alumnos se han dado cita en el hall de la Facultad, para rendir un homenaje al caballero andante, con motivo del Día del Libro y a la V semana Complutense de las letras.
Uno de los lectores ha sido Félix Gómez-Urda, alumno de Máster de Escritura Creativa, ha defendido que esta obra ha tenido tanta relevancia porque “cuenta una historia que tiene que ver con la necesidad del pueblo en aquella época”. Asimismo, ha querido remarcar que es una obra donde se mezcla “realidad y ficción” y que “no puede existir Sancho sin Quijote y Quijote sin Sancho”.
Además de escuchar el Quijote, también se puede visitar una exposición, situada en la biblioteca, que presenta diferentes documentos de la Biblioteca de la Universidad de Cantabria (BUC) como cómics, CDs, películas y otros estudios de la obra cervantina, de autores como Azorín o Ramos Carrión.
La novela de caballería fue publicada, en un comienzo, con el nombre El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, en estos 415 años, se ha convertido en la obra más traducida, reproducida, versionada y llevada a la cultura universal, sólo superado por la Biblia.
El origen del Día del Libro se remonta al 7 de Octubre de 1926, el día en el que fallecían Cervantes y Shakespeare. Es en 1930 cuando se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril, que coincide con San Jorge, fiesta tradicional en la que personas queridas se intercambian una rosa y un libro.