Ceferino Cepeda, experto en fraude laboral, indica que “coexiste una clara y evidente economía sumergida. Hay mucho fraude, tanto por parte del trabajador como por parte del empresario”. Además, esta situación se ha acentuado con la crisis. “El empresario se vale mucho de su situación de poder. También porque el trabajador se deja”, agrega el letrado. Las empresas se aprovechan de la situación y abusan, Ceferino Cepeda cuenta que lo que tiene que hacer el trabajador ante esta situación es denunciar. El abogado indica que “el problema que tiene el trabajador es que los medios con los que cuenta no son suficientes".
A pesar de que existe una gran cantidad de sindicatos y organizaciones que defienden los derechos del trabajador, el empresario es quien tiene mayor poder. Sin embargo, no todo el fraude viene de su mano.
El fraude a la empresa por parte del trabajador
La otra cara de la moneda es la estafa a la empresa por parte del trabajador. En este caso Eduardo Moreno, representante y contable de una empresa hortofrutícola, coincide con Ceferino Cepeda en que hay abundancia de estafas laborales y agrega que “actualmente se está cometiendo mucho fraude por parte del trabajador”. El caso de Eduardo Moreno investiga a trabajadores que su empresa ha contratado cuando el mismo trabajador sabía que no iba a poder seguir ejerciendo su función. En algunos casos por una operación médica prevista ya de antemano. En otros, porque una vez conseguidos los días que le restaban para conseguir una ayuda se han dado de baja. En este tipo de situaciones Eduardo Moreno expone que “estos trabajadores suponen un gasto para la empresa porque tienen que estar pagando a la seguridad social”, y añade que “se ha llegado a dar el caso de contratar a una mujer embarazada para ayudarle a conseguir su baja por maternidad y al final la trabajadora ha acabado denunciando a su empresa”. En estos supuestos es la empresa la estafada.
La reforma laboral
Según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social algunos de los objetivos de la reforma laboral establecida por el Gobierno en esta legislatura son las bases para la creación de empleo de forma estable, apostar por el trabajo de calidad y reconocer un nuevo derecho individual de los trabajadores a la formación. Para Ceferino Cepeda son reformas necesarias, explica que “se seguirán produciendo porque no se consigue dar con la tecla”. Eduardo Moreno, por el contrario, indica que “lo que realmente se ha conseguido con esta reforma es que haya más fraude” y añade que “la administración pone muchos obstáculos a la mediana empresa con lo que es muy difícil crecer y crear empleo”. Según Eduardo Moreno si hubiese más trabajo y menos impedimentos para las empresas habría más trabajo y, por consiguiente, menos fraude. Cepeda, por su parte, indica que “la reforma de la ley no favorece ni desfavorece el fraude porque esto se combate con inspectores de la seguridad social” y añade que “la ley está para amparar y regular. Para dar un marco legal”. Este tipo de estafa no se combate con leyes sino con unos medios que la administración no ofrece. La ley establece un marco legal y no controla.
El programa 291A
Además de la reforma laboral, el Gobierno elaboró un plan de lucha contra el empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social en el año 2012, vigente en el 2013 y que se mantuvo a lo largo de 2014. Entre sus medidas destaca la puesta en marcha de nuevos sistemas de inspección y adaptaciones orgánicas. Para Ceferino el plan no ha cumplido las expectativas y expone que “actualmente no hay bastantes inspectores de trabajo para atender las denuncias, además los medios de los que disponen los juzgados son escasos”. “La carga de trabajo que tiene un juzgado social es exagerada, mucho mayor que la jurisdicción civil o la jurisdicción penal” añade el abogado. Eduardo Moreno, explica que el fraude tampoco se erradicaría si hubiese más inspectores y añade que “la estafa no puede erradicarse porque eso viene con la picardía de cada persona”. Para el representante este tipo de delito siempre se va a suceder porque la persona que quiera cometerlo siempre va a encontrar la forma.
La normativa mercantil
El fraude laboral, siempre amparado en un vacío legal, va correspondido con la condición de cada persona. Predecir que se cometa el fraude o no es prácticamente imposible. Tanto un trabajador como un empresario no saben que están siendo partícipes de un fraude hasta que es obvio y evidente. Una vez se haya producido. Eduardo Moreno explica que “la estafa no puede erradicarse porque eso depende principalmente de la mentalidad de cada uno”. Por su parte, Ceferino añade que “para terminar con la estafa laboral hay que cambiar la normativa mercantil” y agrega que “lo que hay que modificar y mejorar es el conjunto de normas jurídicas relativas al empresario y a los actos que surjan del ejercicio de su actividad económica”. Es decir, regular las relaciones de los empresarios entre sí, entre sus clientes y entre sus trabajadores para que no se sigan cometiendo más casos de fraude. Mientras esta normativa mercantil no se regule por parte de la administración, la estafa va seguir sucediendo. Está en la moralidad de cada persona. Ni el trabajador afectado, ni el empresario perjudicado van a poder defenderse.
La picaresca es un género literario muy característico de la literatura española que tuvo un enorme auge entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, durante el llamado Siglo de Oro. Este género literario se caracteriza porque los protagonistas de estas novelas son seres pícaros, que viven al margen de los códigos de la honra y recurren a procedimientos ilegítimos. Ejemplos de una conducta inmoral que únicamente busca conseguir objetivos, entre otras características. El fraude laboral podría ser un gran ejemplo de la picaresca española.