Alrededor de unos 80 integrantes procedentes de nueve universidades europeas - Bélgica, Reino Unido, Finlandia, Alemania, Lituania, República Checa y España- han participado en esta primera edición realizada en nuestro país, en la que se propuso mostrar a futuros trabajadores sociales las alternativas que se prestan en España en relación al bienestar sostenible, así como algunas de las entidades que lo hacen posible. Alí Rahimi, un joven estudiante de segundo curso de Trabajo Social procedente de Bélgica, ha valorado el proyecto de forma positiva y ha señalado que la actividad más interesante ha sido la visita a la Cañada Real y al Secretariado Gitano, donde los estudiantes pudieron conocer la forma de vida de dicha comunidad. Esta impresión coincide con la de Lia, una joven belga a la que le sorprendieron mucho las condiciones a las que se exponen los residentes de esta zona. “Me impactó mucho esta visita sobre todo porque pude darme cuenta de que la realidad que se vive aquí en España es muy diferente a la de mi país” señaló.
Los estudiantes españoles también se han quedado muy satisfechos con todas las actividades realizadas. “Nos han venido muy bien las visitas para conocer sitios relacionados con nuestra carrera que no habíamos visitado, aun estando en nuestro propio país”, aseguraba Óscar Rodríguez, alumno de Trabajo Social de la UCM. El único problema, según destacaba el joven, ha sido el idioma. “Aunque las colaboradoras de Traducción e Interpretación lo han hecho estupendamente se ralentizaban todas las conferencias, y al final se acaba perdiendo algo de información”, lamentaba el alumno.
Por su parte Marta Blanco, vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Trabajo Social y organizadora principal del proyecto, ha mostrado su satisfacción por el éxito obtenido pese a los contratiempos surgidos durante las dos intensas semanas que ha durado el programa. “En general quienes hemos hecho posible este proyecto estamos muy contentos y satisfechos con el resultado porque hemos trabajado mucho en equipo y hemos aprendido todos”. Y es que el programa ha tenido la particularidad de establecer conexión entre diferentes Facultades de la Universidad Complutense de Madrid -Traducción e Interpretación, Geografía e Historia y Ciencias de la Información- con la finalidad de que cada una aportara su especialidad y colaborara para hacer posible esta experiencia.
Tras dos intensas semanas de visitas al Samur Social, Metro de Madrid, Fundación Telefónica y Wayra, Secretariado Gitano, la Cañada Real, las plataformas de Stop Desahucios y Democracia Real Ya y el Centro de Apoyo Familiar entre otras, los estudiantes y profesores se reunían por última vez este jueves en el local madrileño ‘Sexto’. Así se ponía fin a este formativo encuentro donde, además de nuevos conocimientos relacionados con su futura profesión como trabajadores sociales, han hecho grandes lazos de amistad y contactos que, seguro, no dejarán atrás.