Rodeados de pancartas que rezaban los principios y propósitos del movimiento, los integrantes del proyecto europeo escucharon la historia del 15M de boca de personas que han vivido en primera persona cada una de las fases por las que ha pasado una de las organizaciones reivindicativas más importantes en la actualidad.
Ignacio, uno de los integrantes del movimiento, comenzó la exposición señalando los inicios del mismo. “Todo surgió al finalizar la manifestación del 15 de mayo de 2011, donde un grupo de personas decidió desafiar al Gobierno acampando en la Puerta del Sol hasta la celebración de las elecciones, que tendrían lugar una semana después”.
La historia es de sobra conocida pero había que hacérselo llegar y entender a los estudiantes europeos que se encuentran en España con motivo de este programa, que pretende transmitirles las alternativas que se prestan aquí ligadas al bienestar sostenible. “Los acontecimientos se sucedieron como una explosión de energía creativa y libertaria. La acampada terminó, pero las asambleas se extendieron a numerosos barrios de Madrid”, añadía Ignacio. Ahora el movimiento lo crean personas que insisten en la horizontalidad del mismo, entendiendo que no hay líderes sino personas que lideran iniciativas.
Seguidamente a esta exposición, se presentó otra de las numerosas plataformas creadas con el objetivo de transmitir que “otra forma de hacer política es posible”. Es el caso de Democracia Real Ya, un movimiento que se presenta como gente “desempleada, mal remunerada, subcontratada, precarios, jóvenes, etc… que quiere un cambio y un futuro digno”. En la actualidad luchan contra la privatización constante, el Estado represivo y un Gobierno “ultracatólico” que, según dicen “intenta crear un conjunto de medidas legislativas para hacer que cualquier protesta se multe con grandes cantidades sin la necesidad de pasar por un tribunal”.
Durante la jornada se trataron las perspectivas de futuro de ambas plataformas así como los logros que hasta ahora se han conseguido. En esta línea, sus integrantes coincidieron en que se ha creado en España un mayor sentimiento asociativo y de discusión, algo que han valorado de forma muy positiva. De cara a un futuro se proponen “seguir construyendo redes, aumentar la desobediencia civil, seguir la vía de la destitución y crear iniciativas para que se participe en las elecciones. Aunque falta debate y es difícil, vamos a por ello”.
Atentos, los estudiantes escucharon la explicación aguardando el turno de debate que permitió intercambiar dudas, opiniones y experiencias, logrando así un mayor entendimiento.
El grupo perteneciente al proyecto europeo llegó a España el domingo 23 de marzo, coincidiendo con la resaca del 22M, algo que les llamó francamente la atención, según contaron algunos de los colaboradores del `Programa Intensivo Sustainable Well Being´: “les llamó mucho la atención que por las calles, tras lo acontecido la tarde-noche del 22M hubiera mucha más policía que gente por las calles”.
{phocagallery view=category|categoryid=10}