El Centro de Apoyo a las Familias CAF-7, dedicado a orientar, informar y apoyar a aquellas familias que necesitan ayuda para crear un ambiente familiar aceptable para el desarrollo de sus hijos, fue escenario este sábado 29 de marzo de una de las sesiones del programa “Sustainable Well-Being” organizado por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid.
Desde las nueve de la mañana comenzaron a llegar los asistentes, participantes del proyecto provenientes de diversos países de Europa. Además de una visita guiada por el edificio, que no sólo acoge el CAF sino también el PEF (Punto de Encuentro Familiar), tuvo lugar una conferencia ofrecida por psicólogos y trabajadores sociales del centro.
Mónica, psicóloga especializada en el CAF y principal portavoz de la presentación, fue la encargada de realizar una breve introducción de la labor llevada a cabo en el centro, así como sus líneas de actuación. De este modo, los asistentes pudieron conocer que los CAF están dirigidos a todas las familias de la ciudad de Madrid, independientemente de sus características y situaciones, así como a las parejas en constitución de nuevas familias. Estos centros, que son un total de siete en todo el Ayuntamiento de Madrid, ofrecen varios tipos de servicio según las necesidades de las familias, como el Servicio de Información, Orientación y Atención Psicológica, el Servicio de Formación Familiar, el Servicio de Mediación Familiar o el Programa de Atención Especializada a la Violencia en el Ámbito Familiar.
Uno de los servicios explicados con más detalle, por ser uno de los más demandados en el CAF-7, fue el de Mediación Familiar, dedicado a introducir una lógica positiva en la resolución de conflictos familiares en situaciones de discrepancias como separaciones, divorcios o crisis de comunicación. La portavoz de la conferencia explicó cómo se desarrolla un proceso de mediación de pareja, utilizando el ejemplo de un caso particular que había pasado por el mismo centro. Esta pareja, que llevaba casada quince años y tenía dos hijos de 7 y 15 años respectivamente, necesitaba ayuda para tramitar su divorcio. La familia acudió al CAF para conocer cuáles son los pasos principales en el proceso de mediación y en la elaboración de un acuerdo para presentar en el juicio posteriormente. Los profesionales del CAF dieron especial atención a la realización de un calendario para que la familia desde un primer momento, sepa todos los pasos que se van a seguir en la mediación. Para ello, la psicóloga comentó que las decisiones básicas se toman en torno a tres áreas: la pareja, los hijos y el patrimonio. En cada uno de estos tres aspectos, “hay que poner unas bases desde las que se podrá empezar a trabajar”, explicó Mónica. Estas son el diálogo, la neutralidad en la intervención, la confidencialidad y la voluntariedad.
A partir de este momento, el papel del Centro de Asistencia Familiar es que la pareja vaya tomando decisiones sobre los diferentes ámbitos de actuación como la custodia, los temas médicos o educativos. En cuanto al ámbito económico, Mónica afirma que pretenden actuar dependiendo de las “necesidades de los hijos y las posibilidades de los padres”. Así, se va elaborando un documento en el que los mediadores reúnen todos los acuerdos necesarios que, en caso de ocasionar algún problema futuro, se pueden cambiar en mediación si una parte de la pareja presenta alguna complicación.
La conferencia se cerró con la intervención de Ángeles Torner Hernández, Jefa de la Sección de Coordinación de Centros de Atención a la Infancia, que agradeció a los asistentes la visita al centro y reconoció la importancia del proyecto Sustainable Well Being.“La mediación es una manera muy importante de atender y resolver los problemas familiares”, concluyó Torner.
Acto seguido tuvo lugar una visita por todo el Centro de Apoyo a las Familias así como del Punto de Encuentro Familiar. Este último lleva a cabo un servicio de intervención social, que ofrece a las familias en crisis un entorno idóneo y neutral en el que se garantiza la seguridad y el bienestar del menor. Para ello, el PEF tiene un ambiente dedicado al bienestar de los niños, con zonas infantiles y salas de mobiliario muy nuevo y buen ambiente familiar en general. Otro de los servicios muy comunes en el PEF es el de intercambio, que ayuda a que las parejas separadas o divorciadas tengan un lugar donde dejar al hijo o hijos de la pareja para que el otro progenitor pueda recogerlo de una manera poco traumática para los niños.
Los más de 60 visitantes, procedentes de diferentes universidades europeas conocieron de primera mano el funcionamiento de estos dos centros madrileños así como su completo desarrollo hacia el bienestar social.
{phocagallery view=category|categoryid=8}