El Club Alcarreño se fundó en 1996. Anteriormente solo existía el Club de Natación Guadalajara, que centraba su formación en la natación. Alfredo Viejo, uno de los entrenadores de salvamento deportivo más destacados en el ámbito nacional, junto a un grupo de nadadores decidió fundar el Club Alcarreño centrando sus esfuerzos en el salvamento acuático con la natación como base.
Rodrigo de Sebastián, secretario técnico del club, explica que “hace dieciséis años el Alcarreño contaba con una estructura única con no más de 150 deportistas y un pequeño grupo de colaboradores y entrenadores”. Pero reconoce que “es importante que el Club progrese sin perder su verdadera esencia. En la actualidad, el Club Alcarreño, que cuenta con 10 monitores y más de 400 deportistas, se ha convertido en un referente en el mundo del Salvamento Internacional”.
En este deporte utilizan el material propio de salvamento en las diferentes pruebas, lo que provoca que existan variaciones en el reglamento. “Esto es lo bonito de nuestro deporte, pero a la vez lo hace complicado para poder presentarlo como una candidatura a los juegos olímpicos”, comenta.
Los jóvenes comienzan en el Club Alcarreño con natación. Adquieren técnica y entran en la categoría de salvamento deportivo, donde hacen simulaciones de rescate de un modo más competitivo y espectacular. Tratan de representar el trabajo que un socorrista realiza al salvar una víctima en playa y piscina utilizando diferentes materiales, entre los que se encuentran aletas, tubos y tablas de rescate, maniquís o canoas. Daniel Martínez, uno de los miembros de Salvamento que se encuentra en la categoría absoluto explica las diferentes pruebas que se realizan en el Club: “La prueba más completa de piscina es 200 metros súper socorrista. Y en playa, la más completa es la Oceanman, aunque también se desarrollan pruebas como carrera con tabla y nadar surf”.
La virtud de Martínez es que es un deportista completo porque puede competir en pruebas de playa y piscina. El guadalajareño recuerda que “en la categoría juvenil conseguí batir el récord de España. Es un orgullo, aunque actualmente no lo tenga. En la categoría absoluto, estoy contento por dos marcas, una en 200 metros súper socorrista y 100 metros socorrista.” El hecho de mejorar una determinada marca supone para el guadalajareño superar una barrera psicológica al estar estancado en un tiempo concreto.
Un entrenamiento intenso
En este deporte, el entrenamiento varía según la estación del año. En invierno hay actividades en la piscina cubierta que impiden entrenar todo lo necesario. Martínez comenta que en esta época entrenan una hora y media de físico durante cuatro días a la semana antes de la piscina, porque los ejercicios físicos suponen el 40% del entrenamiento. “De lunes a viernes entrenamos dos horas de piscina, y los lunes y los miércoles hacemos doble sesión de agua por la mañana”, explica.
En verano es diferente, porque doblan sesión prácticamente todos los días, incluso entrenan algún sábado. Y como en Guadalajara no hay playa, se desplazan al pantano como sesión aparte del entrenamiento. Aunque Martínez reconoce que “es necesario competir lo máximo posible, porque el mejor entrenamiento es una competición”.
Competencia sana
Itziar Abascal, galardonada como la mejor socorrista 2015, comenta que “los entrenamientos están muy bien porque siempre existe pique de chicos contra chicas, pero todo de forma muy sana. Luego somos un grupo muy unido, tenemos una relación muy buena y formamos un gran equipo, que es lo que nos hace estar en lo más alto de Europa como equipo”.
Abascal es especialista en las pruebas de playa, sobre todo, en las de agua. “Mi prueba es el Oceanwoman, en el que soy actual campeona de Europa. Consiste en realizar un circuito con la tabla, otro con el ski y otro nadando. Para el cambio de una posta a otra esta la transición de carrera de unos 100m”, explica.
Ha conseguido, además, numerosas medallas a nivel nacional. “Internacionalmente son muchas menos y las tengo más grabadas. Con la Selección Española son un total de 17 medallas internacionales, 16 en campeonatos de Europa y una mundial. A nivel de club somos los actuales campeones de Europa con un total de 10 medallas internacionales, todas ellas europeas”, comenta.
El hecho de competir internacionalmente supone “una satisfacción muy grande saber que te estas midiendo contra las mejores de todo el mundo, relacionarte con gente de otras culturas haciendo una cosa en común”, señala.
La santanderina se encuentra en su ciudad natal, aunque reconoce que esto no es un impedimento para continuar en el Alcarreño. La playa es imprescindible para Abascal, por lo que estar en Santander no supone un obstáculo para seguir entrenando. De hecho, el entrenador contacta con la deportista para enviarle los ejercicios, “aunque se hace duro entrenar sola y no poder estar junto a mis compañeros”, reconoce.
Pruebas de piscina
Carlos Pardo, miembro del Alcarreño desde hace 13 años, tiene como especialidad la piscina. Destaca en pruebas como 100 metros arrastre de maniquí, 200 metros súper socorrista y 100 metros socorrista, “siendo en esta última donde quedé Campeón de Europa Junior y subcampeón de Europa absoluto, además de obtener múltiples récord a nivel nacional. Aunque es en las pruebas de aletas donde cosecho varios récords en categoría absoluta,” explica Pardo.
El guadalajareño ha conseguido numerosas medallas a nivel nacional e internacional. Pardo reconoce que para motivarse en cada competición y lograr buenos resultados “suelo escuchar a mi grupo preferido de rock y recordar momentos de éxito en el salvamento, viajes, fotos o logros conseguidos”.
Pardo cuenta cómo celebran sus éxitos, ya que la celebración puede variar de una competición a otra. “En el Europeo lo celebramos abriendo botellas de champagne, en otras ocasiones tiramos al entrenador al agua y hacemos sonar el bombo con canciones del club”.
Aparte de la buena alimentación que suelen seguir los deportistas, Pardo añade un elemento esencial en este deporte: “Creo que a este nivel de competición es importante la suplementación, ya que te da una ayuda extra en el día a día y poder mantener un nivel de rendimiento alto durante un largo periodo”.
Por su parte, María Luengas, miembro del Alcarreño desde 2010, es especialista en nado con aletas. La alcarreña tiene como pruebas principales 100 metros de arrastre y 100 metros socorrista en piscina. De hecho, en esta última batió el récord en el pasado Campeonato del Mundo de Montpellier con un tiempo de 58'03.
Sus resultados avalan toda una carrera deportiva de esfuerzo y muchas horas de trabajo. Una vida dedicada a conseguir una meta que está recompensada con innumerables medallas. “El tener a día de hoy el oro en el Mundial me supone evolucionar como deportista, construir nuevas metas, perseguir otros objetivos en mi deporte que anteriormente no me podía plantear”, declara Luengas.
Pero la alcarreña hace hincapié en los Campeonatos Internacionales, donde ha conseguido medallas muy significativas para ella en pruebas individuales. Antes de formar parte del Club, “he competido sola al no pertenecer a un club al que representar. Por eso recuerdo con mucho cariño el Campeonato de Europa de Alicante 2011. Fue el primer Campeonato Internacional al que acudí compitiendo con el Alcarreño y estuvimos a 1,5 puntos de ganar”, recuerda con ilusión.
Lamentablemente, Luengas se encuentra lesionada al sufrir una rotura de peroné por una caída de 2,5 metros por una trampilla. Una vez que empiece la rehabilitación, “espero que sea lo más rápida posible para intentar recuperarme por completo en 4 meses y poder, al menos, participar en el Mundial de Septiembre, aunque sin esperanzas de obtener buenos resultados”, asegura.
A pesar de que se compite en categoría masculina y femenina, en los entrenamientos todos sus miembros realizan el mismo ejercicio sin distinción de sexos, según comenta Luengas. Esto hace que se haya creado una gran familia que lucha por un mismo sueño: llevar al Club Alcarreño de Salvamento a la cima.