Infoactualidad: ¿Cómo fueron sus inicios en el boxeo?
Jero García: Los recuerdo con mucha ilusión. Desde niño, tuve claro que quería subir a un ring. Lo supe desde que mi abuelo me llevó a las veladas que se celebraban en El Pardo. Verles allí fue como contagiarme, ya no dejé de admirar el boxeo. Pero también fueron duros. Los deportes de contacto requieren mucho sacrificio y mucho tiempo, yo curraba para poder pagarme los entrenamientos. Todo valió la pena.
I: ¿Qué significado tiene para usted ese deporte?
J.G: El boxeo es mi vida. La fuente de mi motivación. Mi razón para levantarme. Primero para ser peleador, ahora para ser entrenador. No entiendo la vida sin el boxeo. Además creo que es un deporte con muchos paralelismos con la propia vida, siempre he dicho que la gente boxea como es… Si eres tímido, eres tímido dentro del cuadrilátero. Si eres nervioso, sobre la lona también…
I: ¿Cuál cree que es la principal diferencia entre el boxeo, el kick boxing y el full contact?
J.G: Creo que tienen los mismos valores pero se diferencian en las reglas.
I: ¿Qué supuso para usted convertirse en campeón de España de full contact en 1998?
J.G: Al ser la primera vez que fui campeón de España me emocionoó mucho y más después de haberlo conseguido con sólo seis combates. Fue un camino muy duro, pero cuando alcanzas el objetivo la recompensa es aún más grande. Luego llegaron el título de España en kick y luego el de boxeo, todos me emocionaron enormemente pero digamos que el de full fue el primer ladrillo del edificio.
I: Una vez proclamado campeón de España de ese deporte, al año siguiente consiguió volver a ser campeón pero en este caso de boxeo y de kick boxing. ¿Se imaginaba que en tan poco tiempo conseguiría estos logros?
J.G: Mi forma de vida es ir poco a poco, como dice el Cholo, partido a partido, nunca me he parado a pensar que fue en poco tiempo. Tengo un lema que es sueña como un Dios pero trabaja como un obrero… Eso hago en mí día a día y eso hice entonces. Fue poco tiempo sí, pero el esfuerzo fue tan grande.
I: ¿Cómo se prepara un boxeador para cada combate?
J.G: Mucho trabajo y sacrificio. Cada entrenador supone sus tiempos y sus métodos. Hay que trabajar físico y técnico, deben correr a diario, y luchar contra la báscula.
I: Para ningún deportista resulta nada fácil retirarse del deporte por el que siempre ha sentido pasión. ¿Cómo llevo usted el momento de su retirada?
J.G: No lo llevé nunca mal, porque fue una decisión propia. Me retiré en el mejor momento de mi carrera, porque decidí que tenía más recorrido como entrenador, y en aquel momento ya tenía algunos boxeadores profesionales a mi cargo. Creo que la clave es retirarse cuando tu cabeza te dice que debes hacerlo y no intentar dilatar ese momento pues ahí esta el error y el declive.
I: Tras su retirada profesional del boxeo fundó “La Escuela Boxeo” y la Fundación de Ayuda a la Integración a través del Deporte FAID – Jero García. ¿Cómo surgieron ambos proyectos?
J.G: Desde muy joven tengo muy presente la solidaridad social. Los proyectos sociales a mi me ayudaron en su momento, supongo que nació para devolver de alguna forma esa ayuda. En cuanto a La Escuela, fue una apuesta por mi trabajo, decidí dejar de trabajar para otros para emprender mi propio proyecto, poder darle mi propio estilo, mi visión del deporte, impregnarla de mí. Eso solo lo puedes hacer con algo tuyo.
I: ¿Cuál fue el motivo que le llevo a ser actualmente el coach – presentador de Hermano Mayor en Cuatro?
J.G: Me llamaron. Me ofrecieron la oportunidad y no quise desaprovecharla. Es otra forma de ayudar a los demás y para eso siempre estoy dispuesto. Y sobre todo esta siendo una fuente enorme de aprendizaje y a mí me encanta aprender cada día.
I: ¿Cómo es su experiencia en ese programa?
J.G: Constructiva. Aprendo a diario y con eso mejora mi forma de ofrecer lo que tengo a los demás. Es duro psicológicamente pero es muy gratificante observar la evolución de los chicos y chicas con los que trabajamos.
I: ¿Cuáles cree que son las razones por las que los jóvenes que protagonizan el programa actúan de esa manera?
J.G: Cada caso es diferente, pero principalmente son problemas de conducta derivados de la falta de comunicación y de objetivos.
I: ¿Qué opinión cree que tiene la gente acerca de que el boxeo puede ser considerado como un deporte violento?
J.G: Violento no es. La violencia significa obligar a alguien, es decir, forzar a alguien a hacer algo, en boxeo no forzamos a nadie. Es un deporte que la gente practica por elección propia y la base principal es el respeto hacia los demás. Pero la ignorancia es atrevida y entiendo que por desconocimiento la gente lo pueda catalogar como violento, yo les invito a acercarse a nosotros y a conocerlo mejor, una vez lo hacen, esa opinión cambia radicalmente siempre.
I: ¿Tiene algún proyecto en mente?
J.G: Muchos, pero no te los cuento porque es como los deseos de cumpleaños, si lo digo no se cumplen (risas).