×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 712

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 829

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 856

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 860

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 899

Pablo Sapag: “Hubiera sido jugador de rugby si en mi época el deporte hubiera estado profesionalizado”

A pesar de llegar tarde a la docencia, su astucia, su paciencia, su elocuencia y su valentía, relucen a un hombre muy unido a la vida de Ciencias de la Información. Extrovertido, cercano y sencillo, Pablo Sapag  permite el acceso a su despacho de la Facultad en el Departamento de Historia, para conocerle más allá de su enseñanza propagandística. Licenciado en periodismo, pero con una gran pasión por el rugby, Sapag confiesa a Infoactualidad sus anécdotas más particulares, así como sus mayores secretos y un resumen de su vida antes de llegar a la Facultad.

Infoactualidad.: ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la facultad?

Pablo Sapag de la Peña.: Once años.

I.: ¿Cómo consiguió su puesto de trabajo?

P.S.: A través de un concurso público para conseguir ser profesor asociado y después, profesor contratado doctor.

I.: Ejercer su trabajo, ¿fue algo vocacional o circunstancial?

P.S.: Se podría decir que las dos cosas. Vocacional es la parte de la docencia. Circunstancial fueron esos seis años entre 2.003 y 2.009 en los que compaginaba mi trabajo en medios de comunicación y mi contrato a tiempo parcial en la facultad.

I.: ¿Cómo ve a los universitarios desde su puesto de trabajo?

P.S.: Hoy en día les veo bien. El alumno es más programado y consciente a pesar de los cambios producidos a raíz de la crisis económica que afecta sobre todo desde el punto de vista financiero. Por ello, seleccionan en qué asignaturas se matriculan y así aprovechar el aprendizaje y el coste de las mismas.

I.: Alguna anécdota memorable de su docencia.

P.S.: Dar clase a hijos de familiares, de amigos. Ver que el paso del tiempo sigue estando vigente.  También, un gran alumno que copió en un examen con el móvil, se dio cuenta de su error y me lo comentó ya que en el fondo, no tenía que haberlo hecho. Eso es una anécdota verdaderamente positiva, porque el alumno en cuestión se dio cuenta de que se estaba engañando a sí mismo. Por último, dar consejos, proposiciones e incluso en ocasiones he invitado a alumnos a ver partidos de rugby. Llegan a crear conexiones de interés común y relaciones horizontales.

I.: ¿Cuál ha sido su mayor logro?

P.S.: Que mis alumnos estén satisfechos de mi trabajo y, sobre todo, cuando pasa el tiempo y te encuentras a alguno y te comente todo lo que le enseñaste y le sirva actualmente, eso es un logro personal. Haber sido acreditado para ser profesor titular por la ANECA, es el mayor logro desde el punto de vista profesional. Y también, haber podido trabajar en el periodismo a través de agencias externas.

I.: Pero, ¿usted ha trabajado en medios de comunicación?

P.S.: Claro, por eso ejercí de profesor tan tarde. No soy el típico que se graduó, hizo el doctorado y se quedó. Yo estuve veinte años trabajando en información internacional cubriendo conflictos armados.

I.: En el contexto de crisis económica y corrupción política de estos momentos, ¿votaría a Podemos?

P.S.: ¡Eso es una pregunta muy difícil! El voto es secreto.  No voy a contestar tal cual pero sí he de decir que es un partido diferente a los costumbristas. Ha sabido manejar las herramientas de la comunicación pero que aún tiene que demostrar mucho más. La sociedad española está en desacuerdo por la mala gestión política y económica que hay, entonces el efecto que produce Podemos diciendo las cosas claras, es que dice todo lo que todo el mundo quiere oír. Han empezado muy fuerte, es un partido nuevo y desconocido, entonces a la gente le genera incertidumbre. Sólo espero que para las próximas elecciones, los ciudadanos voten aquello que favorezca más al país y al propio Estado.

I.: ¿Qué le sorprende más de lo que publican los medios de comunicación?

P.S.: Siento decir que los casos positivos del periodismo son puntuales e individuales, a pesar de que haya periodistas muy buenos. El periodismo en su conjunto, está pasando por un momento muy superficial, muy de imitación. Es un periodismo de opinión y no es del todo sano para la sociedad. Afecta mucho la revolución tecnológica que excluye a muy buenos profesionales de la comunicación, cuando el fin es ganar dinero e interés mediático y social. No hay esencia periodística, porque todo el mundo sabe opinar. Así pues, el periodismo se acerca cada día más a la propaganda.

I.: ¿Sin qué tres cosas no podría vivir?

P.S.: Familiares, el rugby y el buen comer.

I.: ¿Qué diferencias cree que existen entre manifestación y huelga desde un punto de vista periodístico?

P.S.: Son términos completamente distintos a la hora de organizarse y enfrentarse a ellos. La manifestación es una marcha, una concentración con cierto compromiso, que hace referencia a la agitación propagandística. Pero la huelga va más allá, es la propaganda en sentido estricto, trae consecuencias laborales, y repercute mucho en quién las secunda.

I.: Si fuera un animal, ¿cuál cree qué seria y por qué?

P.S.: Sería un camello por estar identificado con mis orígenes árabes, y por su filosofía y forma de actual que es ser paciente, saber enfadarse, mirar las cosas con cierta perspectiva parsimoniosa (el desierto). Pero por lo físico, sería un mono.

I.: Una cualidad y un defecto de sus compañeros de departamento.

P.S: Me considero  privilegiado por las personas que trabajan aquí. Son historiadores de la comunicación social pero también de todos los ámbitos de la historia. Personas muy punteras con grandes logros que dejan huella, como escribir libros. Yo no lo soy, pero en realidad es muy enriquecedor y motivador para mí tenerles a mi lado.  Como defecto, sí se puede llamar defecto, es “la cuestión de la mirada”, es decir, las diferencias a la hora que tienen de tratar a los alumnos.

I.: ¿Jiménez Losantos o Iñaki Gabilondo?

P.S.: Gabilondo porque es un profesional más presentable que Losantos, a pesar de que escriba bien y vaya al grano de manera descarnada e irónica sin preocuparle nada, tan sólo le podría llamar honesto.

I.: ¿Benedicto XVI o Francisco I?

P.S.: Francisco I.

I.: ¿Qué expectativas cree que hay de usted?

P.S.: Nunca me lo he planteado, aunque digo yo que querrán que de lo máximo de mi mismo en todos los sentidos. Que los demás no me consideren como una máquina porque trabajo con personas. Y que si me piden algo más de lo académico, siempre esté ahí para ayudar.

I.: Si no hubiese sido profesor de la Facultad, ¿qué hubiera preferido ser, político o banquero?

P.S.: Ninguna de las dos cosas, en todo caso, bancario, que es aquel empleado del banco. Lo que sí está claro es que hubiera sido jugador de rugby si en mi época hubiera sido un deporte profesionalizado. Pero, en realidad, a mí me hubiera gustado seguir trabajando en los medios de comunicación, a lo que me he dedicado casi toda mi vida.

I.: ¿Hay algo en la vida que no se merezca?

P.S.: No me merezco muchas cosas aunque estoy conforme con lo que tengo.

I.: Para terminar, ¿qué le pide al futuro?

P.S.: Salud para mí y para todos aquellos que quiero. Que estemos bien todos. 

Visto 8941 veces Modificado por última vez en Lunes, 27 Abril 2015 18:32

1 comentario

  • Enlace al Comentario Sábado, 09 Enero 2016 14:53 publicado por Rasputin Rodionov

    La verdad, qué lástima de entrevista. Para más INRI 'periódico de la facultad de CC de la Información'. Preguntas sin ton ni son, tener delante al gran Pablo Sapag y caer en trivialidades como 'qué animal sería usted'. Desde luego que cuando analiza don Pablo la situación del periodismo actual, ver esta "entrevista" no puede convertirse en un caso más paradigmático. Ya le estoy viendo después de acabar este trago, al bueno de don Pablo negar con la cabeza y taparse la cara, como bien hacia sarcásticamente en sus clases.

    Reportar

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.