×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 891

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 719

Lunes, 04 Julio 2016 21:46

Rauli Virtanen: “La profesión de corresponsal de guerra se ha vuelto muy peligrosa”

Escrito por 
El corresponsal de guerra Rauli Virtanen / Reportaje de la revista finesa APU El corresponsal de guerra Rauli Virtanen / Reportaje de la revista finesa APU

Rauli Virtanen es un reconocido corresponsal de guerra finés que a sus 68 años ejerce de profesor en la Universidad de Tampere (Finlandia), donde inició sus estudios de comunicación de masas. Se estrenó como reportero de guerra en su primera zona de conflicto, Vietnam del Sur, en 1972. Desde entonces, ha cubierto guerras y conflictos, ha trabajado como free lance y ha sido productor de televisión durante 35 años.

Infoactualidad: ¿Cómo era ser corresponsal de guerra hace 30 años?

Rauli Virtamen: En Vietnam, hace 44 años, teníamos que ser acreditado a través de los militares de Estados Unidos en Saigón con el fin de tener la oportunidad de viajar en vehículos militares, helicópteros y aviones, pero no había la censura que hubo más tarde en las guerras de Granada y del Golfo. Los recuerdos más vívidos que tengo de viajes con diferentes grupos guerrilleros son en Afganistán, Angola, Eritrea, Colombia, Nicaragua, etc. Las más deprimentes han sido las guerras en el Líbano (1982 y 2006), el asedio de Sarajevo, Vukovar (Croacia), Kosovo, la guerra en Sierra Leona, y especialmente Siria.

I: ¿Qué es ser corresponsal de guerra hoy en día?

R.V: Hoy en día es mucho más peligroso informar sobre conflictos, especialmente en Siria pero también en Afganistán, Somalia, etc. Aunque los periodistas están ahora mejor preparados e informados de todo que antes, uno de los problemas que observo es que los jóvenes freelance están tomando demasiados riesgos para los que no están lo suficientemente concienciados. No tienen la formación sobre seguridad necesaria.

I: ¿Cómo se vuelve a ‘la normalidad’ tras vivir de primera mano un conflicto de magnitudes como la guerra de Vietnam o la de Camboya?

R.V: Al informar sobre un conflicto, el sufrimiento y la miseria nos afectan y pueden llegar a cambiarnos de una manera u otra. Algunos de mis compañeros no son capaces de retomar su vida normal, sufren estrés postraumático o depresión. Si miramos el lado positivo de esta profesión, al volver a casa cambiamos y empezamos a valorar más la vida, muchas cosas que la gente corriente no considera importantes.

I: ¿Qué hay de cierto en eso de que los corresponsales de guerra solo cuentan una versión de la historia, normalmente impuesta desde el medio para el que trabaje? ¿Existe una presión o unas directrices a seguir impuestas desde el medio?

R.V: Todo depende del medio de comunicación para el que se trabaje. La BBC y muchos otros medios de radiodifusión pública como YLE Finlandia son considerados  neutrales ya que permiten que las opiniones opuestas se presenten al público con el fin de lograr objetividad. Sin embargo, muy rara vez se obtiene el 100% de imparcialidad. En el caso de la guerra en Sarajevo, por ejemplo, nos pareció importante destacar el sufrimiento de la población civil frente a las explicaciones y excusas de los políticos y los comandantes militares.

I: ¿Qué es lo más duro y lo más satisfactorio de esta profesión?

R.V: Debes sacrificar parte de tu vida privada y acostumbrarte a una vida muy irregular y a muchas horas de trabajo, además de un estrés mental y físico. Lo positivo es que a menudo uno es testigo de la historia, de historias que tendrán un impacto en la sociedad y que de una forma u otra educan a las personas que son lectores. Así, se puede crear una opinión crítica y ejercer presión sobre los políticos y los gobiernos. En situaciones humanitarias estas historias pueden influir sobre las personas y hacer que sean más generosas con respecto a la asistencia a las víctimas de los conflictos. Esto es importante para el trabajo de las organizaciones humanitarias.

I: ¿Son compatibles la maternidad con la corresponsalía de guerra?

R.V: Muchas corresponsales de guerra lo han logrado y lo hacen hoy en día. Un ejemplo de ello es Janine Di Giovanni.

I: ¿Cómo ve la actualidad en el panorama internacional con respecto a los conflictos y el acceso de los corresponsales a ellos?

R.V: Lo veo cada vez más peligroso y difícil. Por ejemplo, el norte de Siria hoy en día es un punto demasiado arriesgado para llegar. Yo no iría allí. Al mismo tiempo tenemos menos libertad de prensa, más censura y otros obstáculos a la hora de ir a una zona de guerra. La delincuencia y el terrorismo sumados a la falta de respeto hacia los medios de comunicación hacen de nuestro trabajo una tarea cada vez más difícil de realizar.

I: ¿Qué papel están desempeñando las nuevas tecnologías (drones) y las redes sociales en las corresponsalías?

R.V: Es extremadamente importante que el periodista tenga la capacidad de multitarea, es decir, ser capaz de escribir, fotografiar, grabar vídeos, editar, etc., y ofrecer todo esto a los dispositivos móviles. Las redes sociales se ha vuelto imprescindibles y cada periodista debe formar parte de ellas, promoviendo sus historias  y empleándolas en la difusión de las mismas.

I: ¿Qué opinión le merecen los conflictos actuales como el de Siria o la guerra del ISIS?

R.V: Creo que hoy en día es muy difícil informar sobre ambos ya que hay muchas zonas prohibidas en esa región. Algunas veces las historias que escuchamos sobre el ISIS están explotadas si las comparamos con la guerra y las víctimas de Boko Haram o de Al Shabaab en África. La guerra en Siria continuará durante mucho tiempo y puede convertirse en un nuevo ‘conflicto congelado’. Es una vergüenza para la comunidad internacional, así como la crisis de los refugiados en el Mediterráneo.

I: ¿Qué futuro les augura a los corresponsales de guerra?

R.V: Seremos testigos de más conflictos y siempre habrá oportunidades en este ámbito para los periodistas. Mi gran preocupación es que nuestra profesión se ha vuelto muy peligrosa y hay una gran falta de salarios y seguros adecuados para aquellos que están dispuestos a asumir los riesgos de lo que supone ser un corresponsal de guerra. 

Visto 2226 veces

1 comentario

  • Enlace al Comentario Jueves, 07 Julio 2016 19:13 publicado por MARIA JOSE RAMIREZ TORO

    Enhorabuena de nuevo, un gran trabajo, no cabe duda, que seras una buena periodista.

    Reportar

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.