Infoactualidad: Segundo mandato como parlamentario europeo y además vicepresidente de la comisión en asuntos económicos y monetarios. ¿Qué propósitos persigue su cargo?
Pablo Zalba: Uno muy general es consolidar el crecimiento y la recuperación económica. Para conseguir eso tenemos varias patas, la primera seguir avanzando en la unión económica y política, para ello debemos consolidar la unión bancaria y trabajar en el Mercado Único de Capitales. Otro pilar son las reformas a nivel nacional, y en ese sentido la Comisión de Economía del Parlamento Europeo ha trabajado en todo lo referente a reformar la gobernanza a través de distintos instrumentos, lo que implica, incentivar a los países a seguir con los procesos reformistas. Los otros dos pilares son el Banco Central Europeo y el Plan Juncker, en los que la Comisión de Economía tiene mucho que ver. Por lo tanto, la Comisión de Economía juega un papel clave y digno en el proceso de recuperación económica.
I: Fue galardonado como eurodiputado del año en 2012 en la categoría de Comercio por la promoción del Acuerdo de Libre Comercio de la Unión Europea y Corea. Un acuerdo criticado por los fabricantes europeos de automóviles. ¿Alguna vez se vio como blanco de esas críticas?
P.Z.: Yo creo que no. Fue muy bonito trabajar en ese informe, ya que llegó al Parlamento a las pocas semanas de entrar en vigor el Tratado de Lisboa, y tuvimos una sensibilidad especial en escuchar las demandas del sector de la automoción. Y es que este sector es clave en la Unión Europea, porque les necesitamos para conseguir el ansiado objetivo de que el 20% del PIB provenga de la industria, uno de los cometidos de la Agenda UE 2020. Obviamente, el informe no satisfizo por completo al sector, pero los datos están ahí, y las exportaciones a Corea son mucho mayores que el aumento de las importaciones. Por lo tanto, yo creo que el acuerdo con Corea ha sido de gran beneficio para Europa y ha impulsado el crecimiento del empleo.
I: Recientemente nombrado miembro de la investigación en la medición de las emisiones del sector del automóvil, usted declaró que no deben ser un Tribunal de la Inquisición. ¿Piensa que hay grupos políticos cuyo fin es señalar a los responsables?
P.Z.: Todos compartimos el objetivo de conocer la verdad, pero sí que es cierto que algunos grupos quieren utilizar esta comisión para conseguir otros fines de diversa índole. Tenemos una enorme responsabilidad, y la falta de rigor o el sensacionalismo no pueden poner en peligro un solo puesto de trabajo o inversiones en el sector de la automoción. Y menos aún, poner en peligro una industria como el diésel, de la que Europa es líder mundial.
I: Volkswagen, ¿Ha dañado la industria europea?
P.Z.: Ahora mismo sería irresponsable si respondiera a esa pregunta. Primero tenemos que conocer la verdad, y después de acabar los trabajos, responder a ello.
I: Cambiando a España, usted tiene un importante papel en el Partido Popular de Navarra. ¿Qué les supuso la presidencia de Geroa Bai, tras tantos años gobernando partidos conservadores?
P.Z.: A mí, personalmente me hubiera gustado otro Gobierno. Lo que más me preocupa de este gobierno (para evitar la repetición) es la radicalización y cómo se han echado en manos de Bildu, que es quien lleva la voz cantante en el Gobierno. Es una lástima, porque con Bildu en el gobierno es imposible e inviable afrontar los retos que tiene Navarra a corto y medio plazo, como son la diversificación económica, la atracción de inversiones y la consolidación de infraestructuras.
I: Tras el acuerdo del PSOE y Ciudadanos, en el PP, ¿Veis más cercana una posibilidad de acuerdo para formar un gobierno que presidáis?
P.Z.: Nosotros tenemos la voluntad unánime de intentar llegar a un acuerdo con Socialistas y Ciudadanos, sobre todo porque es lo que la inmensa mayoría de los españoles desea, y lo mejor para España. Es un acuerdo natural, ya que en los grandes temas estamos de acuerdo. La gran coalición entre populares, socialistas y liberales gobierna las instituciones europeas y nadie lo pone en cuestión, nadie está insatisfecho con ello, y si funciona en Europa, por qué no en España.
I: ¿Cree que el objetivo de Pedro Sánchez es gobernar y no permitir una investidura de Mariano Rajoy?
P.Z.: Eso me preocupa, porque da la sensación de que Pedro Sánchez mira más por el interés propio que por el de los propios españoles. Obviamente todos tenemos un objetivo común, y no sé si el señor Sánchez está en esta tarea.
I: Estos últimos días han estado saliendo de la cárcel presos de ETA. ¿Qué piensa de estas liberaciones?
P.Z.: Han cumplido la ley y sus penas, y lo lógico es salir de prisión. Me hubiese gustado que el señor Otegi hubiera mirado a los ojos de las víctimas, hubiese pedido perdón y reconocido el daño que él, su partido y la banda terrorista ETA han supuesto para cientos de miles de españoles.
I: Como parlamentario, ¿desde Europa existe la preocupación a una inestabilidad política similar a la actual?
P.Z.: Está claro que un Gobierno en funciones no es el escenario más favorable para seguir con el proceso reformista. Pero el gran acierto del ahora Presidente de Gobierno en funciones fue aprobar el presupuesto de 2016, que está generando la estabilidad que la situación política no es capaz de generar.
I: Para acabar, usted tiene un gran papel en la promoción de las juventudes políticas. ¿Cree que en España los jóvenes han perdido el interés por la política, o al contrario, la aparición de nuevos partidos ha reavivado ese interés?
P.Z.: Es de justicia reconocer que los partidos tradicionales no hemos sabido recoger el voto joven, por lo tanto sí que creo que debemos abrir un periodo de reflexión para conocer cómo recoger ese voto, y no tengo ninguna duda de que en el Partido Popular lo conseguiremos.