×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 893

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 776

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 848

Miércoles, 27 Enero 2016 17:15

La 25 edición de Europalia acerca a la cultura turca desde Bruselas

Escrito por 
Entrada a la exposición que conmemora el doble aniversario de Europalia / Foto: Paula San Millán Entrada a la exposición que conmemora el doble aniversario de Europalia / Foto: Paula San Millán

El Centro de Bellas Artes de Bruselas, conocido comúnmente como BOZAR, alberga en sus instalaciones el Festival de Artes Europalia, que este año celebra su 25ª edición. La primera edición de este festival autóctono de la capital belga se remonta al año 1969 y giró entorno a la cultura italiana. Esta vez la protagonista es Turquía en sus diversas dimensiones artísticas.

Europalia Turquía ha acogido todo tipo de eventos, desde conciertos, conferencias y exposiciones, hasta proyecciones de cine, entre otros. A estas alturas, el festival se encuentra en su recta final, habiendo comenzado el 6 de octubre de 2015 y alargándose hasta el 31 de enero de este año. Han sido tres las exposiciones que han ejercido de espina dorsal en esta edición: 'Anatolia', un recorrido histórico que ilustra las distintas civilizaciones y culturas que se han sucedido en territorio turco, 'Imagine Istambul', que retrata la ciudad de Estambul desde los objetivos de distintos fotógrafos, y por último 'Istambul-Antwerp', que enfatiza los nexos culturales entre la gran ciudad turca y Amberes. 

Actualmente la única exposición que sigue abierta al público es 'Imagine Istambul'. Esta muestra ofrece una reconstrucción (o deconstrucción, según como se mire) de Estambul por parte de distintos artistas y fotógrafos. El protagonista indiscutible de exhibición es el foto-periodista Ara Güler, apodado "El ojo de Estambul", pero ya advierte el curador de la exposición Paul McMillen que "si estás buscando la Estambul de Ara Güler o de Orhan Pamul, no la encontrarás, así como no puedes encontrar la Roma de Fellini o el Dublin de James Joyce". La ciudad existe como una entidad en sí, independientemente del filtro que se le aplique y eso es lo que quiere destacar esta exposición. 

La estudiante barcelonesa Irene Muñoz Glatz, corresponsal erasmus para el blog Erasmus en Flandes,  describe esta exposición como "un cúmulo de elementos entre los que se encuentran la impresión y la sensibilidad de los fotógrafos en su misión por destacar la vida de los habitantes, fijándose en los detalles y destacando sobre todo la oscuridad y el caos en un trasfondo histórico muy rico". 

¿Y por qué ha sido Turquía el país elegido para protagonizar esta edición de Europalia? Las razones son múltiples. Turquía supone un puente de comunicación entre Europa y Asia, una enriquecedora y compleja fusión de culturas que da pie a muchas interpretaciones artísticas. La tierra del antiguo Imperio Otomano además recoge una tradición histórica que no puede ser ignorada. También hay que destacar que en los últimos años Turquía ha recobrado potencial económico e industrial, lo que la ha convertido en un notable actor a nivel mundial. Por último, otro de los motivos que han impulsado esta elección es la voluntad de estrechar lazos con la comunidad turca afincada en Bélgica. 

Doble celebración 

Europalia está de doble celebración: por un lado, festeja su 25ª edición y, por otro, el 45 aniversario desde su creación. El nombre del festival encuentra sus raíces en las antiguas festividades romanas de Opalia, que se celebraban durante el tiempo de cosecha en honor de Ops, diosa de la tierra y la fertilidad. A lo largo de estos 45 años el festival se ha centrado principalmente en países del continente europeo, aunque también han explorado terrenos que se salen de estas fronteras como Japón o India. En el año 1985 fue el turno de España, que concedió el Premio Europalia de la Comunidad Europea al escritor Juan Goytisolo. 

Europalia rechaza una visión eurocéntrica, apostando por un intercambio cultural puro. La integración social y cultural es uno de sus objetivos principales, así como la voluntad de generar un sentimiento de creatividad colectiva. Uno de sus públicos más privilegiados son los jóvenes, hacia los que se dirigen varios programas específicos que pretenden despertar el interés de niños y jóvenes adultos. 

 

Visto 549 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.