El origen del luteranismo se remonta al año 1517, cuando su fundador colgó en la puerta de la iglesia del palacio de Wittenberg las 95 tesis en las que desacreditaba la doctrina papal sobre las indulgencias. "Lutero era un monje agustino que nunca tuvo la intención de comenzar una iglesia", afirma Jukka Helin, director de los servicios conjuntos congregacionales de la iglesia luterana de Jyväskylä. "Lo que ocurrió fue que sus ideas causaron una fuerte reacción y pronto llegaron a los países nórdicos, en tres décadas el reino de Suecia se convirtió al luteranismo y con este, el país de Finlandia, ya que formaba parte del reino", explica Helin.
El luteranismo se puede definir como un movimiento religioso, inspirado institucionalmente en las enseñanzas de Martín Lutero sobre el cristianismo y también conocido como movimiento protestante. Es la religión mayoritaria de Finlandia, y gran parte de los luteranos forman parte de la Iglesia evangélica luterana, que tiene su sede en Turku. Según detalla el responsable de los servicios, Jukka Helin, la Iglesia evangélica luterana de Finlandia pertenece a la rama occidental del cristianismo y además es miembro del Consejo Mundial Luterano, que es el vínculo con la comunidad luterana mundial.
"Los luteranos compartimos la misma fe cristiana con la Iglesia católica: Dios se acerca a nosotros como creador, redentor y santificador", continúa Helin. Según las palabras del pastor luterano, algunos de los cambios y reformas que realizó Martín Lutero respecto al catolicismo estaban relacionados con los siguientes conceptos: en primer lugar, con la Sagrada Escritura, ya que cada uno tiene libertad de interpretación; por otra parte, no creen en el Papa ni en la existencia de un representante de Dios en la tierra, y algo parecido pasa con los sacramentos, sus seguidores afirman que son solo simbólicos y al ingerirlos no ocurre nada a nivel espiritual. Por último, no creen en la existencia de un purgatorio debido a que no aparece en la Biblia, y en relación al culto de la Virgen y a los santos tampoco están de acuerdo. "El pilar clave para nosotros está en la fe, ya que solo nos salvamos si creemos", concluye el pastor Helin.
Otra de las creencias que separan a católicos y luteranos es el papel que desempeña la mujer y la permisión del matrimonio de los líderes espirituales de las iglesias. Según aclara don Helin, "desde el año 1988 las mujeres pueden ser ordenadas sacerdotes y obispos, y tanto ellas como los hombres pueden contraer matrimonio". En cuanto a la situación actual, el pastor luterano afirma que el número de pertenecientes al luteranismo disminuye lentamente, y concreta que “las cifras que manejamos rondan los 60.000 miembros que abandonan la Iglesia y unos 16.000 que se unen cada año y, de acuerdo con nuestra experiencia aquí en Jyväskylä, cerca de la mitad de los que salen son adultos jóvenes de entre 18 y 19 años de edad”.
Trasfondo económico y social
Según narraba el periodista César Vidal en su editorial sobre el día de la Reforma, "el luteranismo provocó diferencias sociales y económicas radicales en relación a las naciones que siguieron sometidas a Roma". Por su parte, el licenciado en Historia Samuel Cercadillo evoca que en los países donde arraigó el luteranismo, el trabajo dejó de ser visto como un castigo, por eso, asegura, “progresaron más rápido”. “Precisamente allí es donde surge el capitalismo”, sentencia el profesor.
"Mientras que en los países católicos el trabajo será visto como un castigo (en España el trabajo manual es considerado deshonroso hasta Carlos III) y todavía hoy en estos, seguimos viendo el trabajo como tal", prosigue Cercadillo, y resalta que "en las naciones protestantes se desarrolló mucho antes la educación de la población porque era necesario educar a la gente, enseñarles a leer y escribir para que pudiesen leer la Biblia, mientras que en la Europa católica el analfabetismo pervivió hasta bien entrado el siglo XIX", comenta el licenciado en Historia.
500 años de la Reforma
En el año 2017 la Reforma cumplirá 500 años. Por parte de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE) han estrenado una página web en la que están publicando los preparativos de los actos que se llevarán a cabo para homenajearla. "Los eventos conmemorativos previstos para el aniversario tienen como objetivo resaltar el espíritu de la Reforma animando a los cristianos evangélicos a mantener un permanente enfoque en vivir el Evangelio de una forma sencilla y plena y de comprometerse como seguidores de Cristo", según comenta David Gómez, responsable de web y social media del movimiento ‘500 aniversario de la Reforma Protestante’.
Los actos centrales son tres, como explica Gómez, "el primero es el VIII Congreso Evangélico, del 6 al 7 de julio de 2017, en el que se debatirá sobre el presente y el futuro del protestantismo en España". A continuación, comenzará el segundo evento central, que tendrá lugar los días 7 y 8 del mismo mes, y es un encuentro abierto a todos los creyentes en el que el enfoque está puesto en la celebración de la fe en Cristo. Esta jornada contará con predicaciones, talleres, exposiciones, performances y conciertos. Finalmente, el tercero será la conmemoración del Día de la Reforma en Madrid el 31 de octubre de 2017, y cuyo programa aún está construyéndose, según resume el responsable web del evento. Con todo esto, se puede ver que a pesar de los 500 años, las acciones llevadas a cabo por Lutero continúan latentes y presentes en la vida de muchas personas.