El proyecto quiere hacer hincapié en el cambio social que se está produciendo con respecto a la relación entre el ser humano y su entorno. Su objetivo es destacar las iniciativas de cambio que se están llevando a cabo en distintos puntos de Europa. Para ello los responsables de We Are Paris definieron 9 áreas principales en las que se pueden apreciar severas transformaciones en la manera de hacer las cosas: agricultura y producción alimentaria, gestión de las aguas, conservación del medio ambiente, hogar y compromiso social, intercambio de bienes y servicios, globalización, energía, producción industrial y, por supuesto, cambio climático.
Los alumnos involucrados en el proyecto, unos 100 aproximadamente, tienen la misión de buscar y relatar historias que ejemplifiquen este fenómeno. Distribuidos por equipos, los voluntarios han viajado por toda Europa para observar el cambio de primera mano. De estos viajes resultarán nueve reportajes, que serán publicados en la página web del proyecto (www.weareparis.be) entre el 22 de noviembre y el 16 de diciembre. Oslo, Londres o Samos (Grecia) son algunos de los lugares a los que los estudiantes se han desplazado para investigar sobre iniciativas que pretenden hacer de este mundo un lugar más sostenible.
La participación y el entusiasmo de los alumnos han sido y siguen siendo cruciales para el desarrollo del proyecto, pero además estos cuentan con un gran respaldo por parte del personal de la VUB. Profesores, profesionales de la comunicación y otros miembros del personal administrativo de la universidad acompañan a estos estudiantes, ofreciéndoles información y asesoramiento. Tim Peeters, uno de los propulsores del proyecto, destaca el compromiso de los voluntarios, relatando cómo algunos de ellos llegaron a elegir el tren frente al avión en sus desplazamientos para ser más respetuosos con el medio ambiente.
“El cambio es imparable”, afirma Peeters, y ese es el mensaje que We Are Paris quiere transmitir a los políticos que participarán en la Conferencia de la ONU, que se extenderá desde el 30 de noviembre al 11 de diciembre. Según Peeters lo que este proyecto ha conseguido demostrar es que hay una fuerte base social para la puesta en marcha de este cambio, que va mucho más allá del acuerdo resultante de la Conferencia de París. Aunque también reconoce que sigue habiendo mucha gente que aún percibe este cambio sostenible como una amenaza hacia su estilo de vida, por lo que es importante enfatizar la comunicación de nuevos proyectos e ideas hacia la sociedad.
Algunas de las actividades programadas por la VUB para compartir We Are Paris con el resto del alumnado se han visto afectadas por las elevadas medidas de seguridad aplicadas en Bruselas debido a la alarma terrorista suscitada por los atentados de París, ocurridos el pasado 13 de noviembre. Tres alumnos de la VUB asistirán a la Conferencia en calidad de observadores pero debido al refuerzo de la seguridad, la mayoría de voluntarios e integrantes del proyecto no podrán desplazarse hasta París.