×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 888

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 876

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 867

Viernes, 27 Noviembre 2015 10:28

El cine en Bruselas se viste de rosa

Escrito por 
Cartel del festival / Foto: pinkscreens.org . Cartel del festival / Foto: pinkscreens.org .

El festival de cine Queer 'Pink Screens' tuvo lugar en Bruselas desde el 12 hasta el 21 de noviembre. El evento persigue el objetivo de defender y enseñar un cine más fuerte, político y poético, a través de la ficción y los documentales.

'Pink Screens' ha presentado su 14 edición de cine Queer en Bruselas. El festival promueve la construcción de una pluralidad en cuanto a la imagen de género y sexualidad con el propósito de ir más allá de las divisiones normativas cinematográficas y sus estigmatizaciones con respecto al sexo. Su intención es sobrepasar las etiquetas sexuales en el cine, así como abrir espacios de reflexión y debate sobre el tema para permitir el encuentro de una identidad positiva.

Enmarcado dentro del movimiento Queer, el festival propone películas abiertas a la reflexión y a su vez sumamente interesantes, destinadas a un público variado que prevenga de caer en un elitismo vano. Es así como la programación del festival incluye entre sus obras un cine documental, experimental, innovador y subversivo que permita hacer un análisis, tanto en el ámbito formal como narrativo, sobre la cuestión de género, sexualidad e identidad. De igual forma, se pueden encontrar exposiciones, presentaciones y espacios de encuentro que siguen este mismo enfoque de asaltar y deconstruir las creencias binarias.

El movimiento cinematográfico denominado New Queer Cinema nace dentro del cine independiente de Estados Unidos a principios de los años 90 como contracorriente frente a las películas que buscaban dar imágenes edulcoradas de la homosexualidad. Los cineastas pertenecientes a esta corriente destacaron por el carácter radical de sus películas y por su forma de tratar las identidades sexuales que desafiaban el statu quo heterosexual, así como la promoción de imágenes positivas de la homosexualidad que reivindicaba el movimiento LGBT (Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, y personas Transgénero). Más allá de hacer un cine que diera buen ejemplo de la homosexualidad, estos cineastas pretendían reflejar la diferencia sexual sin autocensura y alejarse de las convenciones heterosexuales aplicadas al cine gay.

New Queer Cinema: más que una historia

El documental 'Fabolous! The story of queer cinema' (2006), muestra el cambio que el cine gay ha experimentado durante los últimos años, así como el auge del New Queer Cinema representado en festivales de todo el mundo. Como sostiene B. Ruby Rich, crítica de cine, “con estas películas vemos más que una historia, más que un argumento, más que un final feliz; vemos guiones de nuestras propias vidas, guiones de nuestras fantasías, sueños y pesadillas”. Asimismo, la escritora y directora Donna Deitch, afirma que con su película 'Desert Hearts' (1985), quería hacer una película con narrativa lesbiana que reflejara una historia de amor real y no necesariamente con un final feliz, buscaba una historia basada en la realidad y la autenticidad.

Es así como dentro de este festival se pueden encontrar películas como 'Zomer', de la cineasta holandesa Colette Bothof, donde la relación sentimental de dos de sus actrices va encuadrada dentro de todo un contexto social de la vida de los habitantes de un pueblo donde se encuentra una gran central eléctrica. Lejos de querer mostrar sólo la relación amorosa, la película centra su trama en cómo esta central eléctrica, con sus pros y sus contras, define la forma de vida de los residentes de la zona.

El festival 'Pink Screens' en Bruselas, en el que participan realizadores de múltiples nacionalidades, ofrece una mirada plural sobre las sociedades actuales y cuestiona las certitudes convencionales a través de un enfoque rosa. Estas películas pertenecientes al movimiento Queer, quieren romper con el cliché físico y sexual del cine gay, para mostrar una narrativa más completa y asimilada a la vida real.

 

 

Visto 808 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.