El finés, que no finlandés, como así recoge la Fundación del Español Urgente (Fundéu), promovida por la Agencia EFE, patrocinada por BBVA y asesorada por la RAE, es el idioma oficial de Finlandia junto con el sueco y también la lengua materna del 91,9% de sus ciudadanos. Asimismo, la Fundéu, a la que se remiten los profesores de este país nórdico, recomienda, "usar el término finés para el idioma hablado y la palabra finlandés como gentilicio".
Según un informe realizado por la academia de idiomas Voxy, el aprendizaje de una lengua depende de factores como lo compleja que esta sea o lo cerca que esté dicha lengua del idioma nativo o de otros que conozca el hablante. Pues bien, "el idioma más parecido al finés es el estón", según afirma Miguel Ángel López, profesor de español en la Universidad de Jyväskylä y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona . Así que, a priori, para las personas de habla española su estudio no es sencillo ni cercano. Aunque para Reeta Niisalo, profesora de finés para alumnos internacionales de la Universidad de Jyvaskyla, "el aprendizaje de una lengua depende de muchos factores y es distinto en cada persona".
"El finés no es un idioma indoeuropeo y gramaticalmente no tiene nada que ver con ninguna lengua escandinava", afirma López. "A nivel léxico tiene muchos préstamos del sueco y del ruso, así como del griego clásico y el latín en el llamado vocabulario culto", continúa el profesor. Por otra parte, y al contrario de lo que muchos puedan pensar, "es una lengua deliciosamente lógica que le encantaría a mi buen amigo Spock de Stark Trek", evoca López.
"epäjärjestelmällistyttämättömyydellänsäkäänköhän"
Miguel Ángel López explica también que en su aprendizaje puedes llegar hasta el punto de entender y crear vocablos que en principio se desconocían. Por último, lo define como "lengua aglutinante" y añade "que algunas palabras compuestas y unidas a su correspondiente declinación parecen un culebrón lationamericano de nunca acabar". Con el simple hecho de juntar prefijos y sufijos nacen términos de la talla de "epäjärjestelmällistyttämättömyydellänsäkäänköhän”, reconocida por el libro Récord de los Guinness como la palabra más larga no compuesta del mundo, formada por la raíz "järki" que significa razón o cordura, junto con distintos prefijos y sufijos.
Debido a la creciente demanda del estudio de esta lengua, las escuelas de idiomas están facilitando la consecución de títulos de nivel en esta y otras de las llamadas "minoritarias". Más allá de estos centros, existen diversos programas como el llamado 'Each One Teach One' (cada uno enseña a cada uno) para adquirir estos conocimientos en el lenguaje. El EOTO "es un programa dedicado a aquellos que quieran conocer a estudiantes de otros países y aprender diferentes idiomas", tal y como definen sus fundadores, "un estudiante enseña su lengua materna al otro y viceversa".
Después de las quedadas, los participantes deben escribir una entrada de blog para dejar constancia de lo que han aprendido. "Este programa me ayuda a aprender finés de forma rápida y productiva, porque en la clase estás tú con la persona que eliges y decides qué es lo que quieres y lo que no quieres aprender", agrega Inma Gil, estudiante española de intercambio que utiliza el EOTO, y añade: "Haces hincapié en las partes que más te interesan y en las que te quieres centrar". Para finalizar, recomienda esta innovadora forma de estudio ya que "además de aprender el idioma, la persona nativa termina enseñándote su cultura".
La utilidad del idioma finés para españoles puede no estar clara, pero según comenta el profesor Miguel Ángel López, "aprender finés es un excelente ejercicio para abrir el cerebro, en español, a zonas de la lógica del habla que son muy útiles para pensar". En opinión de López hay un solo requisito necesario para aprenderlo: la paciencia.