Armenia es un país que guarda dentro de sus fronteras a tan sólo tres millones de habitantes, sin embargo, son ocho los millones de armenios que viven fuera de su país. Los destinos que más ciudadanos armenios acogen son Rusia, Irán, Francia, Estados Unidos, Georgia y Siria; dentro de Bulgaria son, según las fuentes oficiales, 10.000 los ciudadanos de procedencia armenia.
El motivo por el cual la ciudadanía armenia está tan repartida a lo largo del mundo es debido al mayor desastre humano que esta población jamás ha vivido: El Genocidio Armenio. Comenzó en año 1915, llevado a cabo por el Imperio Otomano, y acabó con la vida de un millón y medio de armenios, causando la dispersión de éstos a lo ancho y largo del globo terráqueo.
En la mayoría de libros de historia en los cuales se puede consultar esta parte de la historia, siempre se refieren a ello con el término de 'Genocidio', el primero dentro de la historia moderna. Sin embargo, a día de hoy Turquía sigue negando que se tratase de un 'genocidio'.
Los Armenios y el Cristianismo
La religión que llevan a cabo la mayoría de armenios es el cristianismo, de hecho, Armenia fue el primer país en reconocer esta religión como la oficial del país en el siglo IV. Son la primera nación cristiana de la Historia.
La religión siempre ha ocupado un lugar central del estilo de vida y la cultura Armenia. En el centro de Sofía se puede encontrar su iglesia, sin embargo, al pasar junto a ella, si no fuera por la cruz y la placa que hay en la puerta, jamás se podría imaginar que lo que hay detrás es una iglesia. La entrada parece la de un bloque de edificios normal y corriente, una vez dentro, el primer piso está ocupado por oficinas que se encargan de organizar los distintos actos que se desean llevar a cabo, a continuación aparece una pequeña ventana en la cual se encuentra trabajando Sima Tateosyan, la secretaría de la iglesia, encargada de vender artículos religiosos, velas y de recoger las distintas donaciones.
Sima Tateosyan nació y ha crecido en Bulgaria, sin embargo, sus padres son de Armenia. Dispuesta a dar a conocer su cultura y religión a todo coste. “Siempre es un placer hablar sobre quiénes somos y quiénes queremos ser, los armenios somos gente desconocida que lo único que quiere es ser reconocida”, afirma.
Homenetmen, la Organización de Scouts Armenia
Es algo común entrar a la iglesia armenia y encontrar sentados en los bancos a un grupo de niños vestidos con uniforme: pantalón vaquero, camisa color tierra y un característico pañuelo alrededor del cuello de color amarillo y azul. Son la organización Homenetmen.
Formado por un grupo de unos veinte niños de entre ocho y dieciséis años. Sus padres los apuntan a esta actividad extraescolar con la finalidad de que aprendan su cultura, sus tradiciones y su propia lengua. El armenio es hablado por muy pocos armenios, incluso los que viven en su propio país normalmente son rusoparlantes. Los encargados de dirigir este grupo son adolescentes voluntarios que desean que no se pierda ni una pizca de su pasado, que las nuevas generaciones den a conocer su historia.
Entre ellos se encuentra Veka Zhakhyan, una joven rusa de dieciséis años, que tuvo que emigrar junto con sus padres a Bulgaria para poder llevar una vida libre y segura. Zhakhyan afirma que desde que ha sido pequeña ha estado educada en la cultura armenia por parte de sus padres y que ella quiere hacer lo mismo con todo los armenios que pueda, quiere enseñar a todos los niños a los que tenga acceso qué significa ser armenio, quiénes eran y cómo deben ser. Sin embargo, confiesa que es incapaz de hablar el armenio, pero que acaba de empezar con clases: “El que debería haber sido mi idioma materno mis padres no saben hablarlo, sin embargo, desde principios de este año he empezado con clases particulares, quiero saber hablar como hablaban mis antepasados”.
Armenian General Benevolent Union (AGBU)
La mayor organización a lo largo del mundo sin ánimo de lucro que tiene la finalidad de preservar el patrimonio y herencia armenios es la Armenian General Benevolent Unión (AGBU). Esta asociación está presente en 30 diferentes países alrededor del mundo y recibe alrededor de 45 millones de dólares, todos procedentes de donaciones voluntarias.
Dentro de Sofía se puede encontrar a esta organización, la cual se encarga de, a través de la educación, la cultura y programas humanitarios extender la cultura armenia. Todas las actividades que organizan son extraescolares y entre ellas están clases de historia y lengua, clases de bailes armenios folclóricos y música y clases de cocina armenia. Cabe destacar el cuerpo de baile armenio llamado ‘Nairi’, compuesto por tres hombres, cinco mujeres, cuatro jóvenes mujeres y cuatro niñas que han hecho gira por todos los Balcanes mostrando orgullosos sus bailes y música tradicionales.
Los armenios, ese gran país cultura desconocidos que tanto quieren darse a conocer. Pueblo que permanece unido a pesar de la historia que le ha tocado vivir. Pueblo generoso, que se apoyan unos a otros, orgullosos de su pasado, su cultura, su lengua, su religión y su educación. Con el único objetivo de vivir unidos y en paz.