Infoactualidad: Usted como miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores, ¿cree que es justificada la crítica que se hace a la alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores, Catherine Ashton, por su labor?
María Muñiz de Urquiza: Creo que es justificada en parte, no en todo. Es cierto que no hay una presencia suficiente de la Alta Representante, es decir, de Europa, en la escena internacional. Pero también es cierto que hay una presencia de Europa, que es su presencia tradicional, en la esfera internacional a través de la diplomacia silenciosa. Es cierto que no tenemos una posición firme, y se ha demostrado por ejemplo en relación con el conflicto de Oriente Medio. El problema no es de Catherine Ashton, el problema es que en la UE no hay una unidad de acción exterior y una política exterior real. Pero también es cierto que tenemos muchas misiones de interposición en materia de paz, misiones de policía para la construcción democrática e institucional, como en el Congo o en Kosovo. Es decir, hay una presencia de la UE, lo que pasa es que no es tan mediática como aquello que se considera realmente política exterior.
I: ¿Son las relaciones exteriores la asignatura pendiente de la Unión Europea?
R: No las relaciones exteriores, sino la política exterior. Tenemos acciones exteriores y una presencia internacional relevante. La UE, supone el 25-30% del PIB mundial y el 7% de la población mundial y tenemos una presencia importante en materias como cooperación para el desarrollo, ayuda humanitaria, de promoción y protección de los DDHH,… Lo que no tenemos es una política exterior, porque somos 27 Estados y la política exterior sigue siendo una materia reservada de cada uno de ellos.
I: ¿Cree que quizás la desunión en política exterior de los Estados Miembros ha agudizado, en cierta medida, que la Primavera Árabe no haya sido lo que se esperaba?
R: No, no ha habido desunión política en la Primavera Árabe. Ha habido desunión política con el conflicto de Siria, si hay intervención militar o no, y eso va más allá de la Primavera Árabe. Se han producido movimientos de democratización y la UE los ha acompañado. Donde no ha habido unidad de los Estados miembros, ni de la Comunidad Internacional ha sido en el caso más mediático, y más sangrante para la opinión pública, que es una guerra en Siria, que la Comunidad Internacional no es capaz de parar.
I: ¿Cómo valora el poder absoluto que el Presidente electo de Egipto se ha dado?
R: Negativamente. Hay un proceso que debería ser de consenso, porque una Constitución si no es consensuada no va a valer para nada y vamos a volver al punto de partida en el que el espacio político sea la calle. Pero si valoro positivamente que haya habido elecciones, que hayan sido razonablemente correctas, dentro de la situación caótica que hay en el país. Lo que pasa es que en Europa tenemos una posición un poco filibustera: queremos que haya elecciones y que ganen aquellos que nosotros queremos que ganen. Tenemos que asumir que en todos los países, desde Túnez hasta Egipto, han ganado los islamistas y tenemos que tener una interlocución con ellos. Otra cosa es que el decreto de Mursi a mí no me parece que sea correcto, porque hay que consensuar con la oposición.
I: Recientemente, usted ha formado parte del jurado que ha dado el premio Sájarov, a la abogada Nasrin Sotoudeh y al cineasta Jafar Panahi, ambos iraníes. ¿Por qué se les ha decidido dar este premio tan importante para la UE?
R: Irán es un estado que viola los DDHH en los distintos colectivos, desde las mujeres, a los homosexuales. Este premio tiene una doble virtualidad, aparte de poner de manifiesto que la UE sí que está unida y que tiene una política muy concreta en relación con Irán. Insistimos en la mejora de los DDHH y en el tema nuclear y hay una serie de sanciones que pueden ser eliminadas si se avanza. Este premio ha concitado el consenso de todos los grupos políticos por segunda vez en la historia, ya que durante muchos años este premio ha estado muy politizado.
I: ¿Cuál es su valoración de la entrega del Premio Nobel de la Paz a la UE?
R: A pesar de las críticas referidas a que la UE no se merece el premio porque no ha tenido una verdadera influencia en el proceso de paz de Oriente Medio, yo creo que este Premio Nobel tiene varias vertientes y sí que es merecido. El proceso de integración europea sirvió para superar una situación de conflicto bélico entre los países europeos, pero después la UE ha construido un espacio de prosperidad, de progreso, de democracia y de DDHH. La mayor acción exterior de la UE, es la cooperación al desarrollo, la ayuda humanitaria y la promoción de la democracia. La UE es el mayor donante de cooperación al desarrollo, con el 60% del total. Somos los mayores promotores de la democracia y de los DDHH a través de los acuerdos internacionales y así contribuimos a generar paz y un especio de progreso y prosperidad más allá de la UE.
I: Mientras que los funcionarios de algunos países, como España, ven reducir sus sueldos, la Comisión Europea ha propuesto a los estados miembros que se aumente un 1,7% el sueldo de los funcionarios europeos. ¿Estamos ante otra de esas veces en las que vemos como Europa parece que no es consciente de la realidad de la calle?
R: No, la UE tiene un presupuestos que es del 1% del PIB del conjunto de la UE, mucho menor que el presupuesto de EEUU, que es del 24%, o que el presupuesto Federal de Suiza, que es del 12%. Y de ese 1%, solamente el 6% se dedica al funcionamiento de la UE, a la Administración, desde los jueces del Tribunal de Justicia hasta los funcionarios de todos los órganos. Son cifras muy pequeñas si se ponen en un contexto. Los sueldos de los funcionarios no se deciden anualmente, se hacen de una manera plurianual, es un convenio colectivo en el que hay que aumentar el salario por ley. Cuando se intentó congelar el año pasado el salario de los funcionarios, fueron al Tribunal de Justicia y perdieron la Instituciones Europeas. Por tanto, cuando la UE pide que se aumente el 1,7% es porque es necesario, y en todo caso hay una reducción del 5% en los salarios de los funcionarios de la UE.
I: Usted, como parte de la delegación para las Relaciones con Albania, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro y Kosovo ¿Cómo califica las declaraciones de algunos compañeros suyos del Parlamento que creen que por el momento habría que parar los procesos de adhesión de nuevos estados?
R: Si hay una política de éxito en la UE es la de la ampliación. Cuando hay una perspectiva de ampliación, en los países candidatos se mejora la democracia y disminuye la corrupción, por tanto es una política positiva. Tenemos abiertos procesos de negociación con algunos países y lo que tienen que hacer es cumplir con los Criterios de Copenhague y eso tardará tiempo. Las negociaciones con estos países van a continuar porque son procesos ya emprendidos, pero tardaran dependiendo de cada país y yo creo que van para largo.
I: Los líderes europeos han salido de la pasada cumbre europea sin un acuerdo para el presupuesto de los próximos siete años (2014-2020). ¿Cree, como miembro suplente de la Comisión de Presupuestos, qué la cumbre ha servido, al menos, para avanzar posiciones?
R: La UE se encuentra en una situación de deterioro de los servicios públicos, de empobrecimiento de la población, de recesión,… y ante ese panorama hay Estados Miembros que consideran que el Presupuesto Comunitario, en lugar de ser un valor añadido y una inversión, es un gasto. La austeridad ya hemos visto que no funciona en los países y si la aplicamos también a la UE, donde por cada euro invertido se regeneran dos, tres o cuatro euros, se está cometiendo un error. Hay muchas políticas que sino las financia el Presupuesto Comunitario no las financian los presupuestos nacionales. El único presupuesto que tiene la PAC, es el de la UE. Si no financiamos la PAC, como pretenden los que quieren reducir 80.000M€ - aunque si hiciéramos caso al Reino Unido la reducción sería de 130.000M€ - la política de cohesión, que es lo que da sentido a la UE, estaría acabada y lo mejor sería cerrar la UE. Yo entiendo que hay procesos electorales en cada uno de los países y que cuesta decir “estamos recortando aquí, pero vamos a dar dinero allí”. Hay que saber que el Presupuesto Comunitario es pequeño, que no hay países contribuyentes netos y países beneficiarios netos, sino que al final, cuando se da dinero a la República Checa para construir carreteras, las empresas adjudicatarias posiblemente sean alemanas y españolas. El 94% del Presupuesto Comunitario revierte directamente en los Estados Miembros y eso hay que decirlo a la ciudadanía. Pero ahora es muy fácil decir que la culpa de los recortes viene de Europa, cuando no es así, y es difícil explicar que quieres dar dinero a Europa.
I: ¿La propuesta española ha salido reforzada de esta cumbre, o la fuerza de los países “del norte” ha podido más?
R: Yo no sé cuál es la propuesta española. Había una propuesta de los países que se llaman “Amigos de la Cohesión”, entre los que se supone que debería de estar España, pero el Gobierno de España ha estado un poco de perfil en esta negociación del marco financiero, porque ha estado demasiado pendiente de conseguir el rescate para la banca. Se ha dicho que se defiende la PAC y la política de cohesión, pero no se ha presentado un papel, como lo han hecho Polonia o Francia, diciendo “esto es ineludible, irrenunciable y esto es lo que queremos”. España tiene una posición debilitada en estas negociaciones.
I: Usted es parte de la delegación en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana. ¿Cómo valora la situación que se está produciendo en Venezuela?
R: De nuevo estamos en que las elecciones las gana la opción que no es apoyada mayoritariamente entre los partidos del Parlamento Europeo. Yo he estado observando elecciones en Venezuela y son absolutamente correctas. Se procede de unos períodos anteriores de corrupción en los que no ha habido una filtración hacia el conjunto de la población de la riqueza de Venezuela y ahora sí, quizás de una manera populista, pero así está ganando el partido de Chávez.
No es cierto que no haya libertad de expresión, hay un control estatal de los medios públicos, pero existen medios privados que critican de una manera implacable al Régimen de Chávez. Y esta situación, como ocurre en los países del ALBA, no es un problema, sino que la población está optando por esos regímenes populistas, que son los que han conseguido reducir la desigualdad, como en Venezuela, y por eso la gente sigue votando a esa opción, que a nosotros nos parece un poco primaria.
I: Ahora nos metemos en política nacional. Usted ha escrito en Twitter: “Eso de -tengo un resultado penoso en mi territorio y entonces pido a Rubalcaba, que ha ganado un congreso, que se vaya-, pues no lo veo”. ¿Cómo ve la situación interna de su partido?
R: Mi partido está en un proceso muy loable y muy meritorio de reconstrucción después de un resultado electoral malo. Ha habido un Congreso Democrático en el que ha ganado Alfredo Pérez Rubalcaba, que tiene un mandato y un proyecto para los próximos cuatro años y hay que respetar ese mandato. Es un mandato de hacer una propuesta, de una reforma, de funcionamiento del partido, de abrirse a la ciudadanía, de mayores contactos y con unas propuestas políticas concretas; y hay que dejar que lo haga. Lo que no se puede hacer es a los seis meses o al año de ganar el Congreso, decir que “Rubalcaba se tiene que ir”, que es lo que están intentando algunos que no tienen buenos resultados, me refiero a Tomás Gómez y al PSM, que no han tenido buenos resultados y no sé cuál es el argumento para pedir a Rubalcaba que abandone la misión que tiene y para que la que ha sido elegido democráticamente.
En segundo lugar, las elecciones que ha habido hasta ahora, se han planteado como un desastre, pero si se analizan de una manera objetiva y se ponen en contexto, no han sido tan desastre. En Galicia la diferencia ha sido pequeña, se han mantenido los mismos niveles de los procesos anteriores; en el País Vasco, se daba una situación muy específica y por eso gobernamos con el apoyo del PP, pero al volverse a presentar los partidos del nacionalismo radical se ha vuelto a la situación normal del PSOE allí. Y en Cataluña ha habido un peor resultado. Pero en Asturias se han ganado las elecciones y en Andalucía se está gobernando. No se puede decir que Rubalcaba ha llevado al desastre al PSOE, porque no es así. Rubalcaba ha mantenido el PSOE, ha recuperado territorios con los que ya no se contaba, como Andalucía donde se había dado la victoria del PP como un hecho. Creo que en el partido hay algunos elementos que deberían meditar que es lo que están diciendo, que es lo que están haciendo y en beneficio de quién están actuando, porque desde luego no del PSOE, ni de su unidad.