×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 194

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 779

Jueves, 07 Mayo 2015 00:00

El puerto de Amberes, objetivo de la Alemania nazi

Escrito por 
El puerto de Amberes en la actualidad / Foto: Natalia Rodríguez El puerto de Amberes en la actualidad / Foto: Natalia Rodríguez

Catalogado como el segundo puerto más importante de Europa y el quinto en la categoría de los más importantes del mundo, la posición estratégica del puerto de Amberes ha sido objeto de deseo para grandes personajes de la historia como Napoleón, Churchill y hasta Hitler, que lanzó, durante la Segunda Guerra Mundial, la llamada ofensiva de las Ardenas con el principal objetivo de tomar el control del puerto.

El famoso puerto de Amberes posee una situación envidiable: localizado casi en el centro de Europa, esto hace que sea el más accesible del mar del Norte. Además, está conectado con el interior con vías ferroviales, vías fluviales y carreteras, de ahí que en el pasado fuera un ansiado trofeo codiciado por muchos.

Su potencial fue reconocido por Napoleón Bonaparte que ordenó su ampliación. Una de las principales causas que propició este hecho fue el deseo de Napoleón de convertirlo en un puerto militar, ya que era el mejor situado en el caso de que tuviera que atacar a su máximo enemigo, Inglaterra.

A partir de ese momento hubo más ampliaciones, lo que provocó que llegada la Primera Guerra Mundial, el entonces primer Lord del Almirantazgo, Winston Churchill, se trasladara a Amberes para encargarse de la defensa de la ciudad y el puerto.

Ya en la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que Bélgica recalcó que se mantendría neutral, fue invadida y ocupada por los nazis en 1940. La ocupación duró hasta el 3 de septiembre de 1944, cuando fue liberada por las fuerzas aliadas.

En ese momento se cambió el rumbo de los cohetes v1 y v2 de los alemanes. “Cambiaron su destino de Inglaterra al puerto de Amberes”,  explica David Crikmans, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Amberes. “Del modelo v1 se llegaron a lanzar casi 2.500 cohetes tanto al puerto como a otros objetivos de Bélgica”, apunta Crikmans.

La gran ‘Ofensiva de las Ardenas’

También comenzó a idearse la ‘Ofensiva de las Ardenas’, con la que se pretendía recuperar todo el territorio perdido, pero especialmente el puerto de Amberes. Para Adolf Hitler, “el primer objetivo de la ofensiva de las Ardenas era recapturar el puerto el Amberes”, relata Crikmans.

Esta ofensiva tuvo lugar en diciembre de 1944, a través de la densa región forestal de las Ardenas, situada en Valonia al sur de Bélgica. En esos momentos el país era territorio de los Aliados, quienes quedaron sorprendidos con el ataque alemán.

A pesar de la victoria, los alemanes disminuyeron el número de sus hombres debido a las bajas e incluso de material, aunque la peor parte se la llevaron los estadounidenses, ya que fue la batalla más sangrienta en la que combatieron durante la Segunda Guerra Mundial en el frente europeo.

Su importancia perdura hasta la actualidad

Tras los numerosos ataques, Bélgica decidió abandonar su posición neutral y comenzó a reforzarse política, económica y militarmente para no volver a sufrir ninguna invasión.

También comenzó a trabajar en la extensión del puerto por la parte derecha, que llega hasta la frontera holandesa. Además, se construyó la que sigue siendo la esclusa más grande del mundo y se crearon nuevos amarres.

Asimismo, se creó el ‘Museum Aan den Stroom’, más conocido como el museo MAS, con la intención de acoger tanto exposiciones culturales temporales y sólo una fija, obviamente sobre la historia de su famoso puerto y la ciudad.

Con el centenario de la Primera Guerra Mundial y el setenta aniversario de la Segunda, “el museo acoge una exposición donde pueden verse imágenes sobre el éxodo de población que se produjo durante ambas guerras”, explica Pauline Thelen, una de las recepcionistas del museo. “La mayoría se refugiaron en países como Holanda, Francia o Gran Bretaña”, explica. “También hay fotos donde puede verse la ciudad destruida tras los bombardeos de cohetes”, amplía Thelen.

La exposición, que puede verse de martes a domingo, de diez de la mañana a siete de la tarde y cuyo precio es de 10 euros es una muestra más de la decisiva importancia de un puerto por el que cada día pasan miles de barcos, pero por el que también, un día, pasó la guerra más cruel que la Humanidad ha visto.

Visto 2667 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.