×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 848

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 860

Domingo, 14 Abril 2013 15:30

"Fotoperiodistas, profesionales irreemplazables"

Escrito por  Cristina Alonso

Foto de la conferencia. Foto: Cristina Alonso

 

Esta acertada definición sirvió de título a la undécima sesión del Laboratorio de Periodismo de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), que tuvo lugar el pasado 4 de abril en el Salón de Actos de la institución madrileña.

Un intenso minuto de silencio en memoria de los recientemente fallecidos Paco Elvira, Jaime Pato y Enrique Meneses, abría dos horas de un interesante laboratorio en el que varios expertos en fotoperiodismo compartieron impresiones y experiencias profesionales con los allí presentes, llegaron a conclusiones e, incluso, esbozaron posibles soluciones ante la grave crisis que atraviesa la profesión que llevan a cabo estos profesionales irreemplazables.

 

Nemesio Rodríguez, vicesecretario general de la APM y portavoz de la junta directiva, ejerció de moderador del debate. En su introducción, previa a la intervención de los orientadores, destacó un titular de la web http://233grados.lainformacion.com/blog/page/2/ que sin duda pone de manifiesto la gravísima situación en la que se encuentra la profesión en la actualidad: “Una foto hecha con iPhone y editada con Instagram, en la portada del New York Times”. “La foto marca un antes y un después en el fotoperiodismo, pues es la primera tomada por la cámara de un móvil y editada con una aplicación como Instagram, sin necesidad de recurrir a Photoshop, que se publica en la primera página de uno de los diarios más vendidos y populares del planeta”, continuó leyendo.

Este es el marco de lo que Nemesio considera “una crisis gravísima del periodismo en general, sin duda la más grave de los últimos años”, y en el que se fundamentaron las intervenciones de los orientadores, que tuvieron lugar a continuación.

La primera en tomar la palabra fue la fotoperiodista freelance y directora de la revista Toumai, Mónica Prat, quien recalcó la importancia de la formación, la lectura y el conocimiento de idiomas, pues “de la crisis vamos a salir exportando y también podemos exportar contenidos ya que, a nivel informativo, España es un país muy interesante y se pueden vender reportajes a medios extranjeros a los que sí les interesa lo que está pasando aquí y, por supuesto, para eso hay que saber idiomas”, explicó Mónica. Asimismo, la fotoperiodista destacó la necesidad de disponer de tiempo para preparar los temas y el retorno de la calidad frente al copy-paste que, desgraciadamente, predomina en las informaciones de los grandes medios. No obstante, contra el pesimismo general, Mónica lanzó un mensaje de optimismo: “Debemos dar un paso adelante y coger el toro por los cuernos (…) Hay que apostar, arriesgar y ganar”, poniendo como ejemplo el surgimiento de nuevos medios como periodismohumano, la revista digital fronterad.com, eldiario.es o Jot Down Magazine.

Precisamente en este último, Jot Down Magazine, colabora el fotoperiodista Alberto Rojas, además de en el diario El Mundo. Rojas también quiso lanzar un mensaje positivo afirmando que “a la vez que los grandes medios mueren o intentan mutar para adaptarse a la situación actual, en procesos que muchas veces son duros porque suponen el despido de grandes profesionales, también están surgiendo nuevos medios con ideas diferentes, periodismo alternativo, y el nacimiento de estos medios va a dar nuevas oportunidades al periodismo”.

Stop Cláusulas Abusivas a los Fotógrafos es el grupo de Facebook administrado por el fotógrafo independiente Juanjo Fernández, cuya intervención se basó en el lema: “Foto usada, foto pagada, la haga quien la haga”. Fernández hizo una denuncia de las cláusulas de determinados concursos que considera “son una herramienta para la sustitución del profesional de la fotografía, ya que se quedan con los derechos de todas las obras recibidas”. En esta línea, denunció la generalización por parte de los grupos editoriales y sus cabeceras de obligar a firmar a sus colaboradores y asalariados contratos de cesión universal de derechos a favor del grupo, con capacidad de cesión a terceros. Y finalizó su intervención con el planteamiento de dos propuestas concretas: por un lado, que las asociaciones profesionales encuentren la manera de unirse en una plataforma común para luchar por la defensa de los derechos de propiedad intelectual y, por otro, la definición y estudio de las nuevas reglas del juego que rigen ahora la profesión y están aún por escribir.

Víctor Lerena, fotoperiodista freelance en la Agencia EFE y ABC y presidente de la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y TV (ANIGP-TV), calificó de “lamentable” el hecho de que los fotoperiodistas tengan que luchar porque se les reconozca la firma y mostró su preocupación por la situación de muchos fotoperiodistas españoles que se han visto obligados a abandonar el país en busca del trabajo que los medios de comunicación en España no les ofrecen.

Diego Caballo, fotoperiodista, profesor de Fotoperiodismo en la Universidad San Pablo –CEU e integrante de la Fundación Enrique Meneses criticó así la proliferación del intrusismo profesional: “Ha quedado claro que, gracias a las nuevas tecnologías, cualquiera puede hacer fotos con una cierta calidad técnica, pero no hace fotos con la calidad que requieren de publicación, con unos recursos que utiliza el profesional y que el aficionado no tiene”. El profesor no dejó pasar la oportunidad de recalcar la importancia de una formación académica de los profesionales y del reciclaje de los mismos en un momento tan delicado como el que vivimos pues, en su opinión, “la crisis del fotoperiodismo ha existido siempre pero ahora es mucho más intensa” y, por ello, “tenemos que tener una mayor concienciación de calidad y eso hay que hacérselo entender a los medios (…) Tenemos que luchar para que se reconozca esa necesidad de calidad en las redacciones”.

El último en intervenir fue José Antonio Rojo, fotoperiodista especializado en fotografía corporativa y editorial. José Antonio explicó cómo durante los últimos 30 años ha asistido al fin de las plantillas y el principio de los freelance y puso especial énfasis en dos recomendaciones: aprender a decir “no” a determinados encargos y a no trabajar gratis. Además, Rojo puso la responsabilidad de la situación que atraviesa la profesión en la historia de la fotografía española: “Mucha responsabilidad de la situación actual la tienen los fotógrafos que nos precedieron, que aceptaron bajas remuneraciones, además de los que se las ofrecieron: medios y editores”. Y propuso también alguna solución como, por ejemplo, la posibilidad de exigir legalmente la trazabilidad de una fotografía. Para finalizar su intervención, el fotoperiodista leyó a los presentes parte de un manifiesto (disponible en: http://www.apmadrid.es/images/stories/Manifiesto%206_0.pdf ) elaborado en el año 2009 en colaboración con varios fotoperiodistas con preocupaciones y reivindicaciones compartidas.

Tras la intervención de los orientadores del laboratorio tuvo lugar un debate moderado en el que se llegó, entre otras, a las siguientes conclusiones:

  1. El fotógrafo debe ser responsable desde la toma de la fotografía hasta la puesta en página (o en cualquier otro soporte) de la misma, incluida su selección y edición.
  2. Si bien es cierto que cada vez más usuarios se informan diariamente a través de redes sociales como Twitter o Facebook, blogs y otros subproductos periodísticos alternativos y paralelos a los grandes medios de comunicación, debemos leer los contenidos con precaución y cuestionarnos su veracidad.
  3. También hubo lugar para compartir impresiones sobre el denominado “periodismo ciudadano”. En esta línea, la conclusión la apuntó Nemesio Rodríguez: “Hay una cuestión clave entre lo que es el periodista ejerciendo su profesión y el tal ciudadano haciendo de informador, que es la ética y la deontología profesional”.
  4. El futuro del periodismo en general y del fotoperiodismo en particular está en la calidad.
Visto 1613 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.