×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 856

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 772

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 863

Viernes, 13 Mayo 2016 18:57

El "fuerte conflicto de intereses" entre los gabinetes de prensa y periodistas

Escrito por 
Mesa redonda sobre la repercusión de los conflictos terroristas en la comunidad turística Mesa redonda sobre la repercusión de los conflictos terroristas en la comunidad turística

Los invitados al encuentro ‘Gabinetes vs periodistas’, que tuvo lugar el jueves 12 de marzo en la Facultad de Ciencias de la Información, coinciden en que la ambivalencia de intereses así como los superiores para los que trabajan, son los grandes factores que marcan la diferencia entre el trabajo de los medios de comunicación y el de los gabinetes de prensa a la hora de ejercer la labor periodística. Según defiende Carmen Porras, periodista de la revista Hosteltur, una de las ponentes del encuentro, entre  ambos existe  “una relación de amor odio”. 

Bajo el tema de la repercusión de los conflictos terroristas en la comunidad turística, profesionales de gabinetes de prensa y de diferentes medios hablaron sobre la guerra que existe entre ambos sectores de la comunicación. Como moderadora del encuentro acudió la directora de Presscode Comunicación, Mercedes Soriano. La cita reunió también a  Carmen Porras, periodista de la revista Hosteltur, Jose Carlos Gallardo (TVE), Hugo Fraile (Noho Comunicaciones) y Miguel Angel Martínez, director de Expansión y de Sercotel Hoteles.

Dando comienzo a la conferencia, Jose Carlos Gallardo señaló la existencia de múltiples peligros cuando se informa sobre destinos turísticos cuando ya que es difícil “diferenciar lo que es noticia y lo que es publicidad”. Hugo Fraile, desde la perspectiva de los gabinetes, observó qué información se debe publicar y cómo hacerlo: “nosotros no vamos a comunicar algo negativo de nuestro cliente, eso lo hacen los periodistas” apuntó el ponente . Por su parte, el director de Expansión señaló que existe un “fuerte conflicto de intereses” entre los gabinetes y los periodistas. “Los clientes quieren ver reflejados sus resultados en las campañas de comunicación”, declaró el responsable de desarrollo de Sercotel. La parte objetiva se la dejamos a los medios de comunicación”, aclaró Miguel Ángel Martínez.

El Ego de las empresas para las que trabajan los gabinetes o el de los medios para los que informan los periodistas fue otro de los puntos que se trataron en la charla. “Lo que vas a intentar es mostrar lo que ellos muestran. A ellos les molesta que te salgas de la linea”, afirmó el Ejecutivo Senior de Noho Comunicaciones.

Información o seguridad, ¿qué prima ante un conflicto terrorista?

A la hora de cubrir un atentado terrorista las diferentes partes también encuentran ambigüedades. Los defensores de la labor periodística presentes en el evento priorizan el trabajo informativo ante el hecho de conservar el destino turístico. “No existen protocolos - a la hora de informar-, existe sentido común”, explicó Gallardo. Fraile por su parte, defendió que “cuando sucede un atentado terrorista solo puedes hablar de las medidas que se van a tomar”. A nivel económico los países que sufren terrorismo ven sufrir su turismo gravemente, apuntó  el periodista, por ello explicó que “hay que hacer que la gente se crea que hay seguridad”. Ambas partes defendieron la alta cobertura que deben tener este tipo de sucesos. La exageración de la seguridad que existe en un lugar por parte de los medios y gabinetes ha sido otro de los puntos en los que los profesionales de la mesa redonda coincidieron. Mercedes Soriano Moreno resaltó “la estrategia de los medios de mandar a sus caras más conocidas al centro de la noticia para aportar seguridad”. 

Por último, Hugo Fraile apuntó el papel que las redes sociales juegan a la hora de informar y cubrir este tipo de sucesos: “cuando no hay nadie que informe, entran las redes sociales, y muchas veces se inventan cosas, preferimos que informen los medios, para bien o para mal”.  

Los  profesionales invitados a la charla debatieron sobre las diferentes formas de ejercer el periodismo desde sus respectivos puestos de trabajo. A pesar de que existen diferencias notables entre ambas partes, finalmente los ponentes demostraron necesitarse los unos a los otros a la hora de informar.

Visto 806 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.