El encuentro acogió la gran labor ejercida por el periodismo de investigación en las causas de corrupción que han tenido lugar en España durante los últimos años: 'Caso Malaya' (2005); 'Caso Gürtel' (2007); 'Caso Bárcenas' (2013); e incluso la reciente lista con nombres de personajes públicos españoles que siguen apareciendo en la filtración informativa de documentos confidenciales del buffet de abogados Mossack Fonseca, denominada 'Papeles de Panamá' (2016). “Esta actividad requiere un gran esfuerzo, paciencia, tiempo, decisión y valentía”, señaló Prego, quien además afirmó que “el periodismo de investigación es el elemento más susceptible de ser atacado, reprobado y reprimido”.
Una de las tareas principales del periodismo es denunciar los abusos del poder, sin embargo esta actividad se encuentra en muchas ocasiones coaccionada por las altas esferas. Para ejemplificar esta afirmación Javier Chicote hizo un llamamiento a todos los presentes para amparar la actual acusación que pide dos años y seis meses de prisión para los periodistas Pablo Muñoz Y Cruz Morcillo, del diario ABC, por un supuesto delito de descubrimiento y revelación de secretos de dos investigados de la mafia napolitana.
Asimismo, Tono Calleja sustentó esta presión haciendo referencia al informe extraído en el ‘Caso Blesa’ denominado ‘Mapa de medios de comunicación: tratamiento informativo’ y en el que se reflejaba un análisis acerca de los diferentes periodistas de medios de comunicación calificándoles de
Mal uso de las fuentes
La autocrítica también se hizo presente durante el encuentro. De esto modo, Joaquín Gil hizo alusión a la importancia que supone en las informaciones de corrupción adelantarse a la judialización de las causas. La solución a este problema la estimó Javier Chicote quien afirmó que “para hacer un buena trabajo de investigación lo primero es liberalizarnos”. Para continuar con el reconocimiento público de los propios errores Joaquín Gil señaló que uno de los principales motivos que adolecen al ejercicio profesional del periodismo son las fuentes, las cuales no se atribuyen correctamente en algunas ocasiones y acaban haciendo de la profesión un “periodismo declarativo”. Su compañero de mesa, Manuel Marlasca (La Sexta), quiso poner en conocimiento de todos los asistentes y en vinculación con esta cuestión, una de las claves principales del periodismo: “las fuentes de información no son Internet, sino aquellas que se pueden corroborar. El buen periodismo es el periodismo de fuentes, no hay que conformarse con la rueda de prensa”.
El Laboratorio culminó reiterando la importancia que tiene el periodismo de hacer conscientes a los políticos del poder de los medios de comunicación. Un poder que, según la periodista del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), Mar Cabra, aumentará si “juntamos fuerzas y trabajamos juntos”. Junto con esta afirmación se destacó la importancia de la investigación para el periodismo, el cual no es concebible sin esta actividad de búsqueda y comprobación de información.