El Congreso ha acogido diversas ponencias y paneles de expertos para debatir sobre el futuro del periodismo, y a él han asistido periodistas, comunicadores, estudiantes y especialistas en redes sociales. El evento ha sido convocado por la Asociación de Profesionales de la Comunicación (ProCom) y ha tenido como presidenta del Comité Científico a Carmen Pérez de Armiñan, Decana de Ciencias de la Información.
El encuentro sobre las nuevas profesiones del periodismo digital se ha inaugurado con la mesa redonda presidida por la Decana de la Facultad; Salvador Molina, presidente de la Asociación de Profesionales de la Comunicación (ProCom), y Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Autónomos (ATA). Estos dos últimos han suscitado el interés en el periodismo en los presentes afirmando que “el gen emprendedor del periodismo se puede activar con el auge de las nuevas narrativas”. Además, Lorenzo Amor, ha hecho hincapié en el desarrollo de la profesión que se ejerce de manera autónoma, señalando que en España hay 58.200 freelances y ha afirmado que si esta cuantía aumentase las cuotas de los autónomos serían más flexibles.
Innovación como palanca de cambio
A continuación, ha tenido lugar el encuentro titulado ‘Innovación como palanca de cambio en el periodismo’, en él Millán Berzosa, representante de Google News Lab ha explicado la importancia que tienen las nuevas tecnologías, para ello se ha servido de varias herramientas informáticas como Google Trends, la cual muestra las búsquedas más populares en la red, o newswire, un servicio de verificación de vídeo que ayuda a los periodistas a incorporar nuevas narrativas a sus piezas. Para culminar esta ponencia tomó la palabra Daniel Seseña, director del programa de TVE ‘Cámara abierta 2.0’, primer programa de televisión presentado por un blogger, quien ha contado las facilidades que ofrece la red al crear contenidos periodísticos. Para dar muestra de sus afirmaciones ha expuestos dos documentales: ‘Una joya para Sabeedo’ de Daniel Burgui y ‘Un año en el caos’ de Ricardo Marquina.
El primer panel de expertos, ‘Nuevos medio digitales’, ha contado con la asistencia del editor de Media Tics, Miguel Ormaetxea y del fundador del diario bez.es, Juan M.Zafra. El primero ha alertado de una “glaciación” en el sector periodístico por el poco interés, que en su opinión, han otorgado los grandes periódicos a sus contenidos en la red, sin embargo, ha culminado su ponencia calificando el momento actual del periodismo como“interesante”. Por otra parte, su compañero de mesa, ha criticado el poco análisis que existe en el periodismo actual, del que ha dicho que está “dominado por el clientelismo”. Ante esto,ha querido terminar animando a que los periodistas impulsen el espíritu crítico y el pensamiento.
‘Activismo en la Sociedad de la Conversación’ ha sido el nombre que ha acogido el segundo panel de expertos, el cual ha contado con iniciativas encaminadas a frenar la discriminación por sexo en la profesión. La presidenta de la Fundación Woman´s Week, Carmen Mª García, dio a conocer su iniciativa basada en acabar con la preferencia de géneros,con la ayuda de personajes públicos como Manuel Carrasco, Rosa María Calaf o Josema Yuste. Asimismo, Ana Rosa Maza, cofundadora de DETACÓN, plataforma dedicada a fomentar el liderazgo de las mujeres, ha a expuesto su proyecto denominado DeTacón, una web especializada en deporte femenino.
![]() |
Ponentes durante la conferencia 'Activismo en la Sociedad de la Conversación' / F: Asociación ProCom |
La importancia del periodismo ciudadano
El IV panel de expertos y bajo el título ‘Emprendedores 2.0’ ha contado con la presencia de Juanma Romero, director del programa de 'Emprende Digital' en RTVE; Bárbara Yuste, autora del libro 'Emprende en periodismo'; Óscar Espiritusanto, fundador de periodismociudadano.com y Lola Rodríguez Barba, codirectora de Mediacom UCM, como moderadora. Oscar Espiritusanto ha insistido en que en la importancia que tiene el periodismo ciudadano en la sociedad actual, sobre todo en países como Siria, donde son los propios civiles quienes informan al resto del mundo de lo que sucede. Bárbara Yuste y Juanma Romero han aportado las claves para ejercer el buen periodismo autónomo, la labor de emprendedor y de autoempleo, e insistieron en que muchos de los periodistas freelanzers son hoy en día importantes referentes. Además, Yuste ha alagado la labor de jóvenes periódicos: "Muchos de los nuevos proyectos periodísticos independientes han recuperado las reglas que se han asociado al periodismo clásico: rigor, profundidad y tranquilidad", afirmó.
El quinto panel de expertos, moderadopor el profesor Pedro García Alonso (Periodismo IV-UCM), contó con la participación de los ponentes Eva Fontiveros, directora del departamento de Marketing online de Gensi Solutions y Milena Fernández, directora de Contenido en The App Date, para hablar sobre las 'Estrategias de éxito' que hay que tener en cuenta a la hora de hacer periodismo.Fernández ha querido destacar la función del periodismo inmersivo, el cual se está consolidando gracias a las nuevas tecnologías. "Es un periodismo diferente y con gran potencial, es el periodismo que se hace con las gafas de la realidad virtual", ha afirmado. Debido al gran salto cualitativo que ha sufrido la realidad virtual, esta se encarga de jugar con la empatía y coloca al espectador en situaciones noticiosas que no podría vivir. Asimismo, la periodista Eva Fontiveros ha hablado sobre la importancia del SEO de contenidos, la herramienta más útil para lograr un buen posicionamiento en la web. “Si queremos que nuestras informaciones se lean necesitamos estar en la primera página de Google, y se puede", ha declarado.
El Congreso, según se ha puesto de manifiesto en las diferentes intervenciones, ha constituido una gran oportunidad para demostrar a los presentes que el periodismo es una profesión con futuro gracias a la llegada de la era digital, asimismo, ha defendido la figura del periodista independiente, autónomo o freelance, dentro del ámbito de la comunicación.