Infoactualidad: ¿Qué balance hace usted de la primera década de La Sexta?
Álvaro Rivas: El balance es extraordinario e inesperado. Ha sido durísimo llegar hasta donde estamos y lo será todo lo que nos espera, pero ha sido un viaje increíble. Con todo el desierto que hemos tenido que cruzar, con inicios prometedores y con mucha ilusión. Años difíciles y luego a partir de la fusión con Antena 3 un relanzamiento que hasta ahora ha sido interesantísimo y muy positivo.
I: La Sexta ha experimentado un creciente éxito desde su estreno, ¿la cadena presagia seguir con este ritmo de crecimiento? ¿Qué objetivos se marca a corto y largo plazo?
A. R: La cadena se plantea seguir así. Conseguir más audiencia, superar el 7,4% de share que tenemos y llegar a ser la tercera cadena más vista, ya que actualmente somos la cuarta. Tenemos que intentar también que no nos alcancen otras cadenas, que por ahora creo que no, y hay que ir hacia objetivos mayores. Hay que seguir haciendo programas, sobre todo, con calidad informativa. La Sexta está cuidando muchísimo los programas nuevos, como 'A mi manera'. También las películas son cada vez mejores. Es una cadena tan joven que todavía tiene algunas franjas que hay que mejorar, como la de la mañana. Hasta que comienza Ferreras con 'Al rojo vivo' hay un margen de mejora que debemos conseguir, y ya estamos en ello.
I: Un impulso importante del éxito de la cadena se debe a su fusión con Atresmedia, ya que desde su unión en 2012 la cadena ha gozado de un éxito aún mayor, ¿cómo ha cambiado la cadena desde entonces?
A.R: Lo principal que hicimos fusionándonos con Antena 3 fue que nosotros no entrábamos en este grupo para fundir nuestra ideas con las de ellos, sino precisamente para enriquecer al grupo con unos planteamientos informativos distintos, tanto en el lenguaje como en la orientación de las noticias. Nosotros vamos hacia un información quizás más crítica y con orientación más progresista, ellos no tienen ese cariz y eso es precisamente lo que desde un principio dijeron que se iba a respetar y así está siendo. Al principio se pensaba que esto era imposible, pero se está consiguiendo con unas lineas editoriales totalmente diferenciadas, lo cual enriquece mucho.
I: En sus inicios, ¿La Sexta se podía imaginar que se iba a conseguir una fusión de este alcance?
A. R: El problema de los inicios es que si eres una cadena nueva puedes sorprender mucho con programas de entretenimiento, de música o de humor nuevos, pero con los informativos es muy difícil. Pensábamos que la gente si veía unos informativos nuevos pensaría "yo me voy al de siempre, porque estos además son unos jovenzanos". Nosotros intentamos dar un lenguaje totalmente distinto, romper con el oficialismo, e incluso arriesgar en contenidos y contar otras cosas que no se estaban contando. Unas veces acertábamos y otras veces no. Nos tacharon de ridículos y payasos. Al principio fue todo un campo de experimentación, donde veíamos la reacción del espectador, y entonces hubo muchísimos errores y por ahí fuimos avanzando. Poco a poco el crecimiento, que fue durísimo al principio, hizo que la gente fuera apoyándonos y viendo cada vez más esos informativos. Descubrimos que la gente demandaba los porqués de las cosas. A partir de ahí el crecimiento fue imparable, hasta donde estamos ahora.
I: Los pilares básicos sobre lo que se sustenta La Sexta son la información y el entretenimiento, siendo usted el director de informativos del canal ¿qué aportan los informativos a la cadena?
A. R: En la sexta a cualquier hora te puedes encontrar información. Después de 'Al rojo vivo' continua el informativo de Helena Resano, tras él tenemos el momento de 'Zapeando', y posteriormente 'Más vale tarde' que cuenta todo lo que está pasando y analiza el día a día. Cuando termina comienza el informativo de Cristina Saavedra. Los informativos tienen un seguimiento enorme, están en la cima de la cadena en cuanto a share y para mi son como la joya de esta cadena. No porque los hayamos parido unos pocos que estamos aquí desde el principio, sino porque creo que es un producto que nos define y que afortunadamente sigue creciendo.
I: ¿En qué se diferencian los informativos de La Sexta frente a los de otras cadenas?
A.R:Es un posicionamiento muy crítico hacia las cosas que afectan directamente a la gente. Por ejemplo, las decisiones de Europa con respecto a los refugiados, los recortes, los desahucios, o las preferentes. Cuando se empezó a hablar de todo esto vimos qué era lo que de verdad le interesaba a la gente, y entonces entramos muy fuerte para explicar cómo vive la gente estos dramas, e intentamos ponerlos en una posición crítica ante lo que se nos decía por parte de las instituciones. Hay un momento muy importante, el 15-M, donde la gente se vio reflejada. Descubrió que había una pequeña cadena que contaba las cosas de una manera diferente o incluso que lo estaba contando. Vio que le dábamos importancia a un hecho que se estaba minimizando en otros sitios o incluso que se estaba despreciando. Esas cosas yo creo que son las que nos han permitido diferenciarnos y eso hace que organismos de prensa internacionales se fijen en nosotros a la hora de desvelar los ‘Papeles de Panamá’ por ejemplo, o ‘La lista Falciani’.
I: ¿Qué programas o espacios televisivos ‘mima’ más la cadena? ¿por qué?
A.R: En esta cadena tenemos mucha vocación de humildad y seguimos sintiéndonos pequeñitos pero ruidosos. Como director de informativos no siento celos de otros programas, ni de Évole ni de 'El Intermedio'. Dentro de la cadena tenemos relaciones fantásticas y hacemos programas conjuntos, como con las elecciones. Hay muy buen rollo en toda la cadena. Somos un bloque muy critico unos con otros. Yo creo que esto es lo bueno, que cada uno exponga sus ideas.
I: ¿Cómo ve usted el panorama nacional actual televisivo?
A.R: No soy un gran espectador de la televisión, soy un gran espectador de programas de información. De todo lo que rodea a los programas informativos creo que hay que mirar hacia modelos que expliquen lo que está pasando en cuanto al futuro que nos espera. Además, eso se debe aderezar con programas de humor y de cultura, que siempre tiene que haber. Todo lo que se hace bien se verá.
I: ¿Qué eventos o programas especiales tiene pensado emitir la cadena para conmemorar el décimo aniversario?
A.R: El programa especial sobre los diez años de la sexta. Nos ha costado mucho esfuerzo, está muy bien hecho, muy mimado y además demuestra que estos diez años de La Sexta coinciden con cambios salvajes en nuestro país. Son diez años de cambios en España radicales e impensables a todos los niveles.