'Redacción periodística de temas de misterio'
El encuentro bajo el título ‘Redacción periodística de temas de misterio’, convocado a las 13.00 horas en el Salón de Actos, contó con Pedro Vidal, profesor del Departamento de Periodismo IV (UCM), como moderador. El periodista David Sentinella, presentador del programa radiofónico nocturno ‘La Escóbula de la Brújula’, junto con su compañero de profesión Miguel Pedrero, redactor y reportero de la revista internacional Año/Cero, inauguraron el acto con una afirmación categórica: “el periodismo de misterio pertenece y debe estar en el ámbito de la cultura y no del entretenimiento”.
Para explicar el trabajo periodístico que se lleva a cabo en una redacción, el periodista de investigación David Sentinella subrayó la importancia que tiene hoy en día la especialización de los contenidos, dado que la información se encuentra “muy vulgarizada”. Esta especialización permitirá que los lectores sean fieles y exigentes al trabajo periodístico. Asimismo, Sentinella destacó que del mismo modo que se quiere que el lector sea fiel a un medio de comunicación, el periodista debe a cambio “escuchar al oyente y leer al lector”, respetando la inteligencia de aquellos a los que se dirige. Por último, el investigador en temas heterodoxos, indicó cuál es para él el peor mal del periodismo en la actualidad. “El principal problema es que en esta profesión no se practica la formación continua, mientras que en otras la actualización es el día a día”, afirmó.
En segundo lugar, el miembro del equipo del programa radiofónico ‘La Rosa de los Vientos’, Miguel Pedrero, comenzó su intervención señalando la diferencia existente entre trabajar en una redacción frente a trabajar para una redacción. “Lo importante es salir a la calle para descubrir mundo”, afirmó, ya que “lo significativo de esta profesión es investigar”. También, quiso señalar la característica más importante de la revista Año/Cero, dedicada al esoterismo, la ufología, la parapsicología y las teorías de la conspiración. “Nuestra revista se diferencia por la agresividad e impacto de sus titulares”, señaló.
El acto culminó con la equivalencia existente entre la importancia que tiene la información, como la veracidad de la misma. Los invitados acentuaron que la verificación de datos es un trabajo fundamental en la redacción y para el periodismo. “Hay que desmitificar, comprobar, exponer realidades y fraudes, para ofrecer la mejor información posible, siempre con entusiasmo”, afirmó Sentinella.
‘Información especializada en enigmas de la ciencia’
La relación presente entre la ciencia y el periodismo de misterio, se trató en el acto ‘Información especializada en enigmas de la ciencia’ a las 15.30 horas. El encuentro contó en primer lugar con la ponencia, vía Skype, del criminólogo y teólogo Manuel Carballal. El investigador afirmó que una primera dificultad que se presenta al tratar la información sobre el misterio es la creencia en las anomalías por parte del periodista, porque en la mayoría de los casos existe una causa racional. “El problema es que aunque quieres creer en las anomalías a lo mejor no las hay, y éstas llevan a la decepción”.
Otro de los puntos que trató Carballal son las consecuencias y la repercusión, en términos legales, que puede suponer la información sobre el misterio.“En otros ámbitos de la prensa si el periodista publica una información falsa tiene consecuencias, como una denuncia, y en el ámbito de las anomalías se pueden manipular fotografías o información y no hay repercusión”.
En segundo término, intervino Manuel Berrocal, licenciado en medicina y presidente de la Sociedad Española de Parapsicología. Para el investigador, el misterio es una materia que va ligada a la ciencia, ya que el interés nace del conocimiento y “si queremos conocer los fenómenos hay que acercarse desde un método científico”. En lo que se refiere a la divulgación del periodismo de misterio, Berrocal considera que los fenómenos anómalos han quedado aislados por los medios y se han visto confinados a las publicaciones académicas o revistas de parapsicología. En cambio, en la información científica se ha establecido un sistema por el cual los medios divulgan los avances que se han producido para darlos a conocer a la población.
Asimismo, el investigador considera que quienes se encargan de la difusión de información sobre misterio, además de tener conocimientos sobre el tema que tratan, deben proceder a un análisis del fenómeno y no limitarse a la recopilación de datos y declaraciones. Para finalizar su exposición, Berrocal adelantó que está trabajando en el lanzamiento de la revista Psicomunicaicón, dirigida por él mismo, que volverá a editarse próximamente tras varios años sin hacerlo.
'Dirección de espacios informativos de misterio'
La penúltima sesión de la jornada tuvo lugar a las 17:00 horas de la mano de Bruno Cardeñosa y Lorenzo Fernández Bueno. El tema abordado durante el encuentro fue la dirección de espacios informativos de misterio. En opinión de Cardeñosa, director del programa de radio ‘La Rosa de los Vientos’, en OndaCero, no se puede hablar de un periodismo de misterio como algo diferente, sino que es un periodismo que sigue las mismas normas que otros ámbitos. El locutor de radio considera que el mundo de la información anómala está rodeado de muchas personas que no son profesionales y “pueden exponer ciertas temáticas aunque sean falsas porque da relevancia”. Sin embargo, también afirma que existen muchos profesionales que informan desde la investigación y la profesionalización.
Para Fernández Bueno, director de las revistas Enigmas y Año/Cero, el periodismo de misterio es un ámbito especializado “que va desde los límites de la ciencia hasta los límites de la historia”. Considera que este ámbito periodístico debe desprenderse del estigma que arrastra como una temática que no aporta investigación, ya que desde los diferentes medios se hace una información con rigor y honestidad. Asimismo, estima que existe un interés y un público para las anomalías porque “un programa de televisión (Cuarto Milenio) tiene por sí solo un millón de espectadores, y entre tres programas de radio reúnen otro millón de oyentes”.
Para concluir, ambos periodistas establecieron un debate, en el que pudo participar el público, que giró en torno a la situación actual del periodismo de misterio, cómo encontrar una estructura para ofrecer información de calidad y rigor, y la adaptación de los periodistas a los medios tecnológicos que tiene a su disposición. Además, Fernández Bueno quiso dar un consejo a los estudiantes presentes en el Salón de Actos, basados en lo que denominó las tres “H” del periodismo: humor, habilidad y humildad.