Ante la necesidad de información internacional en profundidad un grupo de periodistas y fotoperiodistas decidió lanzar en 2015 un trabajo que cumpliera con las exigencias del público. El resultado, la revista 5W, que tras su lanzamiento online, ha sacado a la venta su primer número impreso.
El proyecto de 5W comenzó a idearse en el año 2013 como una revista que sirviera de espacio para contar historias de fondo sobre información internacional, aportando el contexto necesario para comprender situaciones derivadas de la pobreza, la guerra o la economía. Sin embargo, no fue hasta la primavera de 2015 cuando nueve periodistas y fotoperiodistas emprendieron una campaña de crowfounding para comenzar el trabajo. Desde el principio, el medio ha contado con un gran apoyo, convirtiéndose en el proyecto periodístico que más fondos ha conseguido recaudar en la plataforma de micromecenazgo Verkami. De acuerdo a los fundadores, consiguieron reunir 50.000 euros, “el doble de nuestro objetivo inicial”, que les sirvieron para comenzar a desarrollar la revista en su versión digital.
La principal característica de 5W es su apuesta por la conjunción entre fotografía y texto escrito. Además pretende ser un medio innovador que ofrezca historias desde la proximidad a los lectores sobre los temas que trata. Desde su equipo de periodistas afirman que “no sólo se trata de entrar de lleno en un tema y darle la importancia que se merece, sino en ir un paso más allá, proponer enfoques innovadores, trabajar mucho la edición (al menos dos filtros) y que la gente esté dispuesta a pagar por ello”.
Narración, imagen e innovación
La idea con la que surge la revista no es la de contar la actualidad internacional más inmediata, sino que busca la cercanía con el público. “No seremos los primeros en informar de que ha habido un tiroteo en París, pero ofrecemos sobretodo dos cosas: la proximidad y la apuesta radical por la narración y la imagen”. Desde el colectivo fundacional, recalcan la importancia que otorgan a la imagen y desde la web, también a los vídeos, ya que “el aparato audiovisual es fundamental”.
El formato online ofrece a sus lectores un diseño novedoso que cuenta con cinco secciones basadas en responder a las cinco ‘W’ del periodismo. Who, es la sección en las que se encuentran las entrevistas y perfiles; What, se corresponde con “apuntes en la libreta” para temas de actualidad; When, aporta el contexto para entender lo que está sucediendo; Where aloja el “laboratorio multimedia”; y en la sección Why se pueden encontrar los reportajes a fondo.
La edición en papel no se llevó acabo hasta finales de febrero de 2016, sin embargo, fue una idea que siempre estuvo presente desde sus orígenes. “Fue una apuesta arriesgada, pero lo teníamos claro desde el principio. A todos nos gusta el papel y pensamos que merecía la pena defender ese formato”. El primer número impreso es un monográfico que versa sobre el tema ‘Después de la guerra’. Se trata de 225 páginas a color, en un formato de 15x19 centímetros y en tapa dura que ofrece fotografías y narraciones que recorren lugares de todo el mundo y acercan al lector hasta sitios como Homs (Siria), Ixtepec (México), Idomeni (Grecia) o Managua (Nicaragua).
Consolidación y búsqueda de nuevas fuentes de ingresos
La revista en papel tiene una periodicidad anual, y para el primer número se ha realizado una tirada de 5.000 ejemplares, de los cuales en el primer mes ya se han vendido más de 2.000. La publicación se puede adquirir en librerías especializadas, a un precio de 29 euros, y a través del portal web de la revista. La edición impresa, supone una de las fuentes de ingresos por las que se sostiene la revista además de las aportaciones de los socios que actualmente sobrepasan los 1.200 miembros. De igual forma, el equipo de este proyecto espera consolidar en el futuro “otras vías de financiación, como publicidad, talleres y eventos”.
La revista está editada por nueve reporteros y fotoperiodistas entre los que se encuentran Xavier Aldekoa, Marta Arias, Mikel Ayestarán, Igor G. Barbero, Maribel Izcue, Agus Morales, Pablo R. Suanzes, Anna Surinyach y Quim Zudaire. Algunos de los socios fundadores trabajan fuera de España. De esta forma, Mikel Ayestarán está situado en Jerusalén, Oriente Medio y otras zonas de conflicto; Pablo Suanzes trabaja la información desde Bruselas; Igor G. Barbero informa de la actualidad de Bangladesh y sur de Asia; y Xavier Aldekoa aporta información sobre África.
Asimismo, cuentan con una red de colaboradores distribuidos por todas las zonas geográficas del mundo. En el primer número en papel, se pueden encontrar reportajes fotográficos realizados por el ganador del Premio Pulitzer en el año 2013, Manu Bravo, así como otros llevados a cabo por fotoperiodistas como Juan Carlos Tomasi o Guillem Valle. De igual forma, este número contiene crónicas de periodistas como Martín Caparrós, Roger Mateos, Mónica G. Prieto o Toni Padilla.