×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 860

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 829

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 833

Miércoles, 06 Abril 2016 18:17

Moeh Atitar: “La mejor manera de hacer fotos es leyendo libros”

Escrito por 
Moeh Atitar en la sede de 'El Español' / F: Ricardo Sobrino Moeh Atitar en la sede de 'El Español' / F: Ricardo Sobrino

El fotoperiodismo ha adquirido en los últimos años una importancia cada vez mayor como resultado de la demanda de imágenes en los medios de comunicación. Con la proliferación de fotografías en todos los ámbitos y el desarrollo de las tecnologías que permiten su manipulación, han surgido debates éticos entorno al límite del uso de la imagen con fines periodísticos. Para conocer más sobre este campo, Infoactualidad se ha reunido con Moeh Atitar, fotoperiodista del diario El Español y quien anteriormente ha trabajado en medios como 20Minutos y El País.

Infoactualidad: Dada su experiencia como periodista y fotoperiodista, ¿qué importancia considera que tiene la fotografía en una información?

Moeh Atitar: La fotografía es crucial. Es un elemento clave no sólo como acompañamiento a un texto, sino que tiene que ser una parte global. Creo en la imagen como un elemento informativo en sí mismo que hay que cuidarlo y tratarlo bien.

I: ¿Cuál es la relación entre imagen y texto en una noticia?

M. A: Hay que tener una concepción amplia de lo que es la información, no encaja mantener el texto por un lado y la fotografía por otro. Lo ideal es que la fotografía no sirviese sólo de apoyo ilustrativo al contenido escrito, sino que sea una parte integral de la información como lo es el texto. Si no, no tiene sentido.

I: ¿Cree que el trabajo del fotoperiodista está infravalorado en comparación con el del redactor?

M. A: Creo que ha habido una especie de juego entre el complejo y la inferioridad, el cual parte de la concepción que había antes de que la fotografía y el texto tenían que estar separados. En realidad tienen que formar una estructura integrada y equilibrada. Este complejo profesional viene porque en las redacciones existía la idea de que el periodista que se encarga del texto es el que concebía el tema y tiene a un artista, que es el fotógrafo, que sabe encuadrar fotos y que lo único que añadía era la imagen en el sentido más puro. La fotografía actual no va por ahí y lo ideal es que el fotógrafo sea un periodista más.

I: Como fotoperiodista, ¿qué requisitos se deben cumplir para realizar un buen reportaje?

M. A: Cuando hago un reportaje ya sé qué elementos visuales voy a necesitar y me lo preparo como lo hace un redactor, leyendo libros y estudiándomelo antes. Ya no tiene sentido que el fotógrafo haga un encuadre perfecto, unas imágenes perfectas, o un reportaje con fotos impactantes. Lo que importa es que el fotógrafo haga su trabajo sabiendo qué fotos va a tomar porque se lo ha estudiado antes. La mejor manera de hacer fotos es leyendo libros.  

I: ¿Considera que la fotografía puede ser objetiva?

M. A: Ni la fotografía, ni el texto, ni absolutamente nada. En el momento que yo elijo un encuadre estoy variando la realidad. Si cierras el plano estás denotando algo diferente que si lo amplías más. Ahí hay una manipulación de la realidad. Eso no tiene que ver con una manipulación éticamente buena o mala, eso es otra cuestión. Lo que yo creo es que hay que ser subjetivo pero honesto.

I: ¿De qué forma se pueden manipular las fotografías en la prensa?

M. A: De muchas. Venimos arrastrando una concepción de la fotografía como notaria de la realidad y eso no es así. La fotografía es esencialmente mentira porque eliges un encuadre, una exposición y el tema que abordas, con lo cual está todo manipulado. Es muy fácil tratar una fotografía y se hace a diario en todos los sitios. A veces incluso de una manera sesgada.

I: Desde su punto de vista, ¿hasta dónde se debe permitir editar la imagen informativa?

M. A: El límite es la honestidad. Yo creo que hay que editarlas lo justo y necesario. Si vas a forzar la foto para que diga lo que quiere decir el titular, mal vamos.

I: En lo que se refiere al uso de imágenes, ¿qué normas sigue El Español?

M. A: Yo como responsable de fotografía las intento trasladar a todo lo que es el conjunto de la obra. Sobre todo, una alta calidad en la medida de lo posible e intentar no ser tendencioso.

I: Como fotoperiodista, ¿qué principios éticos toma en consideración a la hora de publicar una imagen? 

M. A: No hay una receta o un libro al que acudir. Cada foto tienes que equilibrarla y analizar el caso del que se trata. Hay un principio general que no se nos debe olvidar nunca y es preguntarse si la foto añade información o no. Si se incluye como un mero reclamo para que la gente pinche en ella o compre el periódico, esa foto no es informativa. Y si no informa, hay que plantearse cuál es el objetivo de publicarla. Si añade información se publica y si no, hay que pelear para que no se publique.

I: ¿Alguna vez ha tenido un dilema ético antes de publicar una fotografía?

M. A: Sí, claro. No es fácil y lo normal es que cuando tomes una decisión después pienses que te has equivocado. Cuando tienes casos difíciles hay que reflexionar mucho y tener una justificación. Cuando estaba en El País, hubo un atentado en el metro Moscú del que teníamos fotos con víctimas que tenían las tripas fuera. No añadía nada informativamente y no se publicaron. Cuando has visto muchas fotos a veces eres más insensible, por ello, la prueba es enseñárselas a la gente y ver su cara. Si su primera reacción es de estupor, tienes dudas. Si al explicárselo lo entiende un poco, a lo mejor la foto está añadiendo información. Pero si continúa en la esfera de lo horroroso, es que esa fotografía no ha pasado ningún filtro y yo prefiero no publicarlas.

I: Con tres palabras, ¿qué cualidades deben tener las fotografías en la prensa?

Deberían ser honestas, respetuosas y únicas. 

Visto 775 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.