Braulio Calleja, ex director de comunicación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), acudió a un acto convocado en la Facultad de Ciencias de la Información y que sirvió para que los estudiantes tuvieran una aproximación al mundo del periodismo. El periodista explicó el difícil proceso de creación de un medio de comunicación poniendo como ejemplo la creación de su nuevo diario, bez.es, una apuesta online con características innovadoras que aspira a crear un modelo de periodismo diferente del tradicional.
“Fundar un periódico requiere algo más que reunir a un grupo de profesionales, capital y medios técnicos, también hay que observar el panorama en el que se encuentra”. De esta forma, Calleja comenzó a explicar la génesis de una cabecera que en el año 2000 se concebía con el nombre de República del siglo XXI. Sin embargo, hasta 2013 no empezó a desarrollarse el proyecto que finalmente recibiría el nombre de bez, lo que debes saber. El contexto en el que surge este nuevo medio es un momento donde por una parte existían unos incipientes medios digitales, y por otra, una prensa en papel que había entrado en crisis debido a la caída de ingresos por publicidad.
Ante esta perspectiva, bez.es nace de la mano de Braulio Calleja y Juan Zafra con la intención de llevar a cabo un proyecto para “rescatar los valores del periodismo: rigor, continuidad y profundidad”. Uno de los aspectos que ambos directores consideraron fundamentales en su nuevo medio es la recuperación del periodismo de fuentes. “Se habían abandonado las fuentes. Sólo había una en los medios, la policial, que no es fuente como tal ya que condiciona la información”. De este modo, se ideó un diario que rompiese la tendencia de recurrir solamente a las autoridades para conseguir información.
La actualidad no la construyen miles de noticias
La principal característica que hace novedoso a este medio es su oferta informativa. bez.es, proporciona seis historias cada día con las que pretende hacer un retrato la actualidad. No tiene secciones fijas en las que clasificar los contenidos, sino que se van escribiendo cada una de las noticias en el género que lo requiera y acorde a la información más importante que el lector debe conocer. De acuerdo a su director, las historias “se construyen con un seguimiento, un análisis y el contexto de las fuentes”.
Para llevar a cabo el proyecto, fue necesaria la aportación de capital y bez.es apostó por la “compra de ideas”. Este modelo, ha permitido que los propietarios del periódico sean los periodistas que lo han fundado, sin depender así de las esferas políticas y económicas. De igual forma, se estableció que no hubiera Consejo de Administración. Las vías de financiación provienen de la publicidad y el patrocinio, además de la celebración de exposiciones, presentación de libros y organización de congresos. Asimismo, Braulio Calleja adelantó que están trabajando en un sistema para ofrecer un servicio de newsletters de pago en el que explicarán los mecanismos de la bolsa.
Calleja y Zafra reunieron a una plantilla de 14 redactores, de los cuales siete son periodistas expertos y siete periodistas jóvenes, además cuentan con dos becarios realizando prácticas. A parte de la redacción base, el diario dispone de especialistas en todos los campos: analistas, corresponsales, colaboradores, y un equipo de investigación externo a través de una alianza con el periodista Antonio Rubio.
La información tiene un precio
Terminada la presentación, se procedió al turno de preguntas en el que los asistentes pudieron participar en el encuentro. De entre algunas de las intervenciones, destacó la del periodista y profesor, Vicente Clavero, quien reflexionó sobre el precio que tiene que tener la información y la dificultad que están encontrando los medios digitales para obtener beneficios. Por su parte, el director de bez.es aludía a la “complejidad para romper el modelo publicitario”, y afirma que en su diario “la publicidad ni es intrusiva ni acosa al lector” a través de banners o anuncios emergentes y se le da el tratamiento de “un contenido que forma parte de la comunicación”.
Para concluir, Calleja explicó por qué el periódico se llama bez. El nombre tiene su origen en la UCM, en un grupo de investigadores, entre los que se encuentra Luis Vázquez, que descubrieron que el cerebro emite ruido cuando piensa y ese sonido, es la onomatopeya ‘bez’.