×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 850

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 865

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 813

Miércoles, 17 Febrero 2016 23:21

El camino hacia el acceso universal de la web

Escrito por 

Con el auge de las tecnologías de la comunicación en los últimos años, el mundo se encuentra sumergido en la era de la información. Internet constituye una herramienta indispensable que hace posible la comunicación y ofrece oportunidades para compartir conocimiento. Sin embargo, la web, una de sus principales herramientas de uso, puede presentar barreras que dificultan o imposibilitan el acceso a los contenidos si no están diseñados conforme a las necesidades de los usuarios.

La accesibilidad web comprende el acceso universal al ciberespacio, independientemente de la aplicación o equipo informático que se utilice para acceder a Internet, así como el idioma, la cultura, la localización geográfica y las distintas capacidades que puedan tener las personas que utilizan esta tecnología tan importante en la actualidad.

Olga Carreras, consultora y experta en contenidos online, explica que en España un 7% de la población padece una discapacidad superior al 33% y que un 18% tiene una edad superior a los 65 años, principales beneficiarios de la accesibilidad web. Lo que significaría, según sus afirmaciones, “un porcentaje muy elevado de usuarios que podrán percibir, comprender e interactuar sin barreras con su sitio web”, si se tuviesen en cuenta a la hora de diseñar el espacio online.

La accesibilidad web engloba muchos tipos de discapacidades, incluyendo problemas visuales, auditivos, físicos, cognitivos, neurológicos y del habla. La idea principal radica en hacer la web más accesible para todos los usuarios independientemente de las circunstancias y los dispositivos involucrados a la hora de acceder a la información. Partiendo de esta idea, una página accesible lo sería tanto para una persona con discapacidad, como para cualquier otro usuario que se encuentre bajo circunstancias externas que dificulten su acceso a la información, por ejemplo una conexión lenta.

Para que una web sea accesible debe ser “perceptible, operable, comprensible y robusta”, según Olga Revilla, diseñadora y consultora web, esto es, que cualquier persona pueda verla, usarla y entenderla bajo el principio de “universalidad”, acuñado por el padre de la Web, Tim Bermers Lee. “La accesibilidad web beneficia a todos”,  según  Emmanuelle Gutiérrez, creadora de la Fundación Sidar, quien además afirma que “al mejorar la experiencia del usuario se fomenta la participación, permitiendo el acceso a muchas más personas, lo que se traduce en clientes para las empresas y organizaciones”.

La importancia de la accesibilidad web en España

En la actualidad y según la ley 1494/2007, del 12 de noviembre, están obligados a en España a ser accesibles: los sitios web de la Administración Pública, las empresas que gestionan servicios públicos o que reciben financiación pública, así como los de las empresas privadas con más de 100 trabajadores y que facturen más de 6 millones de euros, al igual que las páginas de Internet que sirven de soporte o canal a las redes sociales. Sin embargo, como declara Olga Revilla estas leyes “no se cumplen ni se cumplirán por ser más barato no cumplirlas que cumplirlas”.   

Frente al incumplimiento de estas obligaciones la legislación establece el régimen de infracciones y sanciones que abarcan desde una penalización económica hasta la suspensión de ayudas oficiales. El verano pasado el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad propuso sancionar administrativamente a la compañía aérea Iberia, por la falta de accesibilidad de su página web, con una multa de 30.001 euros y la prohibición de concebir ayudas, durante un mes, según información aportada por Olga Carreras.

El problema principal radica en la falta de conocimiento sobre accesibilidad web, muy ligado al concepto de discapacidad. Según David Álvarez, responsable del consorcio World Wibe Web Consortium (W3C) en España, organismo del cual es Fundador Lee y cuyo fin es conseguir que este sea un recurso para todos y disponible desde cualquier dispositivo, señala que el gran reto está en “intentar convencer a aquellos desarrolladores que aun no están convencidos de la importancia que tiene hacer las cosas funcionales para todo el mundo, más allá del propio diseño”.

El reto de los dispositivos inteligentes 

La alternativa ante una web limitada, surge de las innovaciones tecnológicas y su afán por intentar sorprender diariamente, proporcionado herramientas indispensables en el día a día como los dispositivos móviles. Estos teléfonos inteligentes permiten el acceso a los contenidos en todo momento gracias a un sinfín de aplicaciones como lectores de pantallas, ayudantes inteligentes y sistemas dictados, que se adaptan a las necesidades de cada persona convirtiéndose en impulsores de la web y la accesibilidad web.

Anhamed Enhamed, deportista paraolímpico de elite considera que “estos teléfonos inteligentes han democratizado el derecho a la información”. Explica que gracias a ellos puede realizar su trabajo como coach, sin requerir prácticamente ayuda a pesar de su ceguera. “Con un dispositivo actual puedo hacer lo que antes hacía con veinte”, describe así un conjunto de aplicaciones que le permiten detectar los colores, conocer la ropa que lleva, saber si la luz está encendida o apagada, así como saber qué dice un texto solo con hacerle una foto.       

El reto que se plantea la comunidad internacional W3C es garantizar que la navegación a través de estos dispositivos sea igual de sencilla como lo es desde un ordenador de sobremesa o portátil. Así como poder llevar estos contenidos a cualquier otro aparato digital que pueda tener acceso a Internet o a la web, como electrodomésticos y automóviles, facilitando la vida de las personas o permitiéndoles el acceso a aquellos que no lo tienen, como explica Martin Álvarez.

El principal objetivo es poder satisfacer las necesidades de la sociedad en materia tecnológica y adaptarlas dentro de un ecosistema de tecnologías  para que puedan llegar a todo el mundo.

Visto 540 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.