La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid acogió el pasado martes el coloquio ‘Periodismo de drones y otras salidas’, cuyo protagonista fue el periodista y director de lainfromación.com, Carlos Salas. El coloquio trató de indagar en la importancia que tienen las nuevas tecnologías y en la necesidad de incluirlas en los medios tradicionales.
Arturo Gómez Quijano inició el encuentro, que arrancó a las 12:00 horas en el Salón de Actos del Edificio Nuevo de la Facultad, que también contó con la ponencia de dos rostros muy destacados dentro del centro, Mª Luisa Sánchez Calero, profesora y directora del periódico digital estudiantil Infoactualidad; y Miguel Ángel Ortiz Sobrino, también profesor y director del medio radiofónico Inforadio.
La directora del periódico estudiantil tomó la primera palabra del coloquio, dónde informó a todos los presentes de las ventajas y carencias con las que cuenta la facultad comunicativa madrileña. Además, hizo referencia al medio digital que ella misma coordina, Infoactualidad. Un proyecto que nace tan solo tres años atrás a cargo de 20 estudiantes y que actualmente dispone de más de 140 redactores, tanto en Madrid como en el extranjero, dónde más de 30 estudiantes se comprometen a escribir reportajes y entrevistas durante su estancia de Erasmus.
Por su parte, Miguel Ángel Ortiz Sobrino, reiteró el consejo dado por la directora del medio digital a los estudiantes: “Aprovechad estas prácticas en Inforadio e Infoactualidad” ya que son muy significativas para la formación de cualquier futuro periodista.
Acto seguido, el turno fue a parar en manos del protagonista del encuentro y reconocido periodista, Carlos Salas, que se situó en pie detrás de un atril para dar inicio a su discurso. “Yo vengo a hablar de los dinosaurios”, confirmó el periodista y director de lainformación.com, haciendo referencia a los medios de comunicación tradicionales en extinción. El periodista alegó que a día de hoy, las salidas del periodismo recaen en la prensa digital, advirtiendo que son las redes sociales o los blogs alojados en las webs los actuales lanzadores informativos.
El invitado reflejó sus ideas en la gran pantalla del Salón de Actos, que proyectó una serie de imágenes y videos durante todo el encuentro, recordando la gran relevancia del posicionamiento de cada una de las noticias en la red. “Las webs de empresas se están dando cuenta de que no atraen a los lectores si no contratan a ningún periodista”, advirtió el ponente señalando a idealistanews.com, una web de viviendas en alquiler o venta que combina sus anuncios con las últimas noticias de la actualidad relacionadas con la temática inmobiliaria.
Los soportes digitales como el video o la fotografía, “son las cosas más vistas en Internet”, señaló Carlos Salas, y por ello, afirmó que un gran número de periodistas con grandes dotes audiovisuales deciden independizarse del medio para así poder elaborar su propia cosecha.
Aplicaciones digitales como ‘Snapchat’ o ‘videosoribe’; así como las ilustraciones semejantes al cómic, son maneras de narrar una historia o acontecimiento, que según el periodista, están teniendo una gran repercusión en Estados Unidos y que tarde o temprano llegaran a España.
Por último, Carlos Salas comentó la importancia de los drones en el sistema comunicativo actual, donde los vehículos aéreos no tripulados están a la orden del día en los medios extranjeros. “Los drones permiten otorgar un gran complemento a las imágenes”, advirtió el periodista, y es por ello que “los medios quieren incorporarlos”, señaló el protagonista del encuentro.
Acto seguido, el conductor cedió el turno de palabra al público asistente, que entre otras cosas, reivindicó el plan de estudios del grado de Periodismo impuesto en el sistema educativo, en este caso en la Universidad Complutense de Madrid, y muy ceñido a los medios tradicionales.
“En la parte tecnológica es donde debemos reciclarnos”, afirmó Carlos Salas, que concluyó la cita a la 14:00 horas lanzando un mensaje a todos los estudiantes de la profesión: “Buscad trabajo en cualquier parte del mundo, no esperéis a que os lluevan las ofertas porque sois vosotros los que debéis quemar la ley de la probabilidad”, remarcando que en países emergentes de América Latina como Perú o Colombia, hay muchas posibilidades de ejercer la profesión.