Después de tres meses, el Auditorio de la Casa del Libro concluyó el ciclo de debates sobre el estado del periodismo cultural, organizado por La Casa del Lector y el Banco Santander junto a la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid. La cita se celebró el pasado miércoles en el coloquio ‘Presente y Futuro del Periodismo Cultural’, un debate a cargo de cinco expertos en la materia que tuvo lugar en el Matadero de Madrid a partir de las 19.00 horas.
Ignacio Cardero, director de El Confidencial; Ignacio Escolar, director de El Diario.es; Montse Domínguez, directora de The Huffington Post; Bernardo Marín, responsable de la Web de El País; Fernando Baeta, responsable de la Web de El Mundo y Carmela Ríos, responsable de las nuevas narrativas periodísticas en El Mundo, fueron los invitados al encuentro, donde los profesionales comentaron la importancia de Internet y las redes sociales para fomentar el periodismo cultural en la web. Fernando Peinado, profesor de la UCM, fue el encargado de moderar el coloquio, que abrió las puertas de La Casa del Lector a las 18.30 horas.
El seminario empezó con la ponencia de Carmela Ríos, que advirtió que “el reto actual de los medios de comunicación recae en explorar el conocimiento, conocer las necesidades de consumo y luego elegir el lenguaje para contarlo”. Acto seguido intervino Montserrat Domínguez, coincidiendo con su compañera al afirmar que “ahora el que manda es el lector y por ello es necesario conocer sus necesidades”. El papel de Internet y las redes sociales facilitan este trabajo a los medios de comunicación, ya que Internet “hace que la información llegue a grandes públicos”, explicó la periodista, y es por ello por lo que el rol del periodista y el lector ha cambiado con el transcurso del tiempo. “Si antes eran los lectores los que venían a nosotros, ahora somos nosotros los que vamos a ellos”, continuó la directora de The Huffington Post para terminar, añadiendo que “se ha perdido la fidelidad del lector porque vamos picoteando medio a medio leyendo lo que más nos gusta”.
Por su parte, Fernando Baeta empezó su ponencia hablando sobre el concepto ‘digital’. El responsable de la web de El Mundo afirmó que el periodismo es prácticamente digital, puesto que además de que todos los medios tradicionales disponen de una versión en la web, las nuevas generaciones periodísticas son nativos digitales que fomentaran todavía más este concepto. Asimismo, añade que “el digital es un concepto enriquecedor para el periodismo cultural, que ha traído muchas posibilidades multimedia como el sonido o la imagen”.
Por otro lado, el director de El Confidencial afirmó que el debate entre el periodismo tradicional y el digital, provocado por la incapacidad de adaptación a los nuevos soportes digitales debido a la crisis del sector, debería terminar. Posteriormente, Ignacio Escolar continuó el debate nombrando la clave del periodismo cultural, la preinscripción. El director de El Diario señala que este concepto permite conocer las necesidades y las inquietudes del lector de modo que se favorezca la labor del medio, cuyo objetivo será cubrir esas necesidades. “Es falso decir que en Internet no se leen artículo largos”, afirmó Escolar, dado que si el medio ofrece aquello que demanda el lector, se prioriza el contenido frente la extensión.
Una vez finalizado el tiempo estimado para cada una de las ponencias, el público lanzó sus interrogantes en unas papeletas que repartía la organización del evento. Entre los asistentes, la mayoría estudiantes, se hizo referencia al ‘picoteo’ que el lector realiza hacia diferentes medios. Ante ello, Bernardo Faeta respondió que “la gente antes leía solo aquello que iba acorde con su ideología y ahora este ‘picoteo’ ha hecho que el lector consulte más medios que no corresponden a sus ideales y eso es saludable”. Por otra parte, la directora de The Huffington Post advirtió que “son los jóvenes la voz cantante del futuro puesto que son ellos los que disponen de un nivel cultural visual mucho mayor al nuestro”.
El camino para ejercer de manera adecuada la profesión, fue otra de las preguntas de los asistentes, que produjo un enfrentamiento entre Carmela Ríos y el profesor y moderador Fernando Peinado. “El camino para formar buenos periodistas empieza en la universidad, cuyos profesores deberían abandonar las enseñanzas tradicionales que dan prioridad a un solo soporte, el texto”, arrancó Ríos, añadiendo que “no se puede hacer periodismo en redes sociales cuando solo les han enseñado a escribir”. Ante ello, el profesor de la Facultad de Ciencias de la Información respondió que en su caso, sus alumnos, allí presentes, debían hacer para final de curso un reportaje audiovisual o una entrevista utilizando diferentes soportes audiovisuales. En su opinión, el camino empieza por la escritura, necesaria en todos los medios, tanto en la radio como en la televisión y en la prensa.