×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 829

Martes, 27 Noviembre 2012 13:04

Pedro Aparicio: “Los medios de comunicación utilizan a los periodistas como kleenex”

Escrito por  Sofía Menéndez

 

 

De futuro notario a director de un medio digital por motivos de la vida.  Pedro Aparicio dirige desde hace unos quince años Prnoticias, portal líder en información sobre la comunicación y el marketing. Él mismo ha construido “su pequeño imperio de la comunicación”, como él lo llama, por lo que mejor que nadie puede explicarnos las claves del éxito del sector. Charlamos con él para hablar del presente y del futuro del periodismo, del porvenir de los que pronto seremos profesionales de la comunicación.

 

¿Por qué eligió el periodismo y no otra profesión?

Estaba estudiando cuarto de derecho y trabajando en un banco cuando mi padre y mi hermana fallecieron en un accidente, tuve que buscarme la vida. Yo siempre fui muy curioso, me gustaba meterme en líos, cuando era pequeño me gustaba irme a la casa abandonada y ver que había mientras que el resto de niños salían corriendo. Mi hermano, Luis Aparicio, que es periodista me hizo plantearme si alguna de de las ramas poco conocidas de la comunicación me podrían gustar, porque sí que tenía claro que mi idea no era ser un periodista al uso.

Si su idea no era escribir, ¿por dónde empezó entonces?

Empezamos a pensar en la fotografía, pero no tengo temperamento, si en una rueda de prensa se me mete alguien delante acabaríamos mal. De ahí saltamos a la maquetación, porque los temas de diseño me gustaban y los controlaba, así que solo tendría que aplicarle cariño y emoción. En aquel momento había muchas oportunidades de trabajo y Luis Benítez, director en aquel momento de Cinco Días, me dio la opción de aprender cómo trabajaba la gente de maquetación y edición. A partir de ahí empecé a trabajar en diferentes medios, hasta que al final decidí buscarme la vida yo solo.

¿De dónde surge la idea de  crear Prnoticias?

Como no soy licenciado en Ciencias de la Información, me parecía deshonesto meterme en algún medio como periodista. Yo en aquel momento vivía en Pozuelo de Alarcón donde decidí montar El Sur y Su Entorno, un periódico gratuito local del sur de Madrid. El periódico llegó a tener una tirada de 150.000 ejemplares pero finalmente tuve que venderlo por presiones políticas muy fuertes. Hace unos 15 años fue cuando mi mujer me animó a meterme en el mundo de Internet, que por aquel entonces ya me gustaba bastante. Prnoticas nace como un medio de comunicación amable, pelota y asqueroso para ir a las direcciones de comunicación a decirles lo bien que lo hacen. El tema me parecía muy divertido, pero no me gusta dar lametones, me gusta dar empujones. Es mucho mejor agitar, así que empezamos a contar lo que pasaba: que unos habían dejado de pagar a sus trabajadores, que fulanito se iba... Comenzamos a colocar a los periodistas del otro lado, que hace quince años era muy complicado.

El tema de Prnoticias es la comunicación, muy arriesgado pero con buenos resultados ¿donde cree que radica el éxito?

Durante estos quince años nos desarrollamos como un medio de comunicación de nicho. Elegí esta especialización porque en aquel momento la comunicación estaba naciendo. Con la idea de hacer un mix entre la comunicación y la información hemos conseguido liderar este sector, aunque hay otros que también lo tratan, la diferencia es que no están exclusivamente en este nicho. Prnoticias es un corcho resistente, poco a poco va flotando sorteando las idas y venidas que se encuentra gracias, en gran parte, a su especialización.

¿Cuál es su visión sobre la situación del periodismo y de los medios de comunicación actualmente en España?

Los medios de comunicación no están en revisión, mientras que la sociedad está en convulsión y necesita un cambio. Además, los grandes editores no prescinden de sus lujos y almacenan millones de deuda mientras que los que salen perjudicados son los trabajadores. Está claro que no se puede desilusionar a los que están en las facultades diciéndoles que van a terminar en el paro o que van a ser becarios toda la vida, es muy injusto; pero desde le momento en el que se permite que se pague a los periodistas sueldos insultantes las empresas se aprovechan. Los medios de comunicación utilizan a los periodistas como kleenex, cuando ya no sirven los tiran y listo.

Hay que buscar salidas razonables a este problema. Hay que empezar a pensar en los periodistas que es lo que no se hace. El futuro de los medios de comunicación cambiará en el momento en el que los periodistas demuestren su dignidad. Cuando en un periódico despiden a 120 personas todos deberían movilizarse, esos 120 son los primeros, pero después va a haber muchos más.

¿Por qué cree que los nuevos modelos no acaban de calar en España mientras que en países como EEUU están funcionando?

Ningún periódico digital va a sobrevivir con estas formas. Las grandes cabeceras como El Mundo o El País no van a poder cobrar, España es un país en el que si se puede no se paga por nada. En EEUU hay una caja de cristal en la calle con periódicos, solo tienes que cogerlo y dejar el dinero, aquí sería impensable. Creo que la causa principal es nuestro modelo cultural.

Los cambios de los modelos de trabajo implican cambios en las formas de trabajar ¿Qué herramientas tiene que tener un periodista actual?

Un periodista ahora tiene que tener una absoluta facilidad para formar parte de la tecnología que nos rodea. No se puede ser ajeno a nada ahora mismo, tiene que salir por los poros. Las herramientas son como todo, hay que avanzar y usarlas bien. Hay que saber que con tu teléfono móvil puedes hacer una foto o un vídeo, subirlo a Internet y convertirlo en noticia, eso es ser periodista ahora.

Hablamos ahora sobre los universitarios. ¿Qué opina de los estudiantes de comunicación que trabajan como becarios, que suelen estar muy mal pagados e incluso sin contratos?

Es una vergüenza, yo no puedo tener a nadie trabajando por 200 euros al mes, sea becario o sea quien sea. Todo trabajador debe tener un contrato legal, no puedo entender cómo hay empresarios con empleados irregulares, es inmoral.

Los jóvenes deberíais hacer una revolución, yo lo apoyaría, pero no hay nadie que lo haga. Gratis no se puede trabajar, tenéis que pensar en formas para convencer a todos los estudiantes que hacer prácticas no remuneradas no es la forma de labrarse un futuro.

Dice que los jóvenes debemos movilizarnos en contra de este tipo de “explotación”, si usted fuese un becario de periodismo ahora ¿cómo lo haría?

Lo primero que tenéis que hacer es obligar a vuestras facultades a que vuestro conocimiento forme parte de las Universidades, que no lo forma. Lo primero que os tienen que aportar en la facultad es ilusión y conocimientos para ser críticos y para poder formar vuestras propias opiniones y pensar, es la mejor forma de empezar a valorarse a uno mismo. Tenéis que tentar a la sociedad, solo se ven las cuentas de resultados, pero muchos no se preocupan por vosotros, por vuestras necesidades. Vosotros no deberías aceptar trabajar sin cobrar, pero las universidades tampoco deberían permitirlo.

 

Visto 1947 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.