Lunes, 12 Noviembre 2012 20:07

Brasil retira sus cabeceras de Google News

Escrito por  Sara Ledo

Google News. Fuente:omicrono.com

 

 

La Asociación Nacional de Periódicos de Brasil (ANJ) anunció el pasado 19 de octubre que dejará de publicar sus contenidos en Google News, el portal web que ofrece enlaces sobre los hechos noticiosos más populares.

El 90 por ciento de los diarios brasileños pertenecen a esta asociación. En total unas 154 cabeceras decidieron que no iban a permitir al buscador publicar sus noticias. Esta determinación fue tomada después de que el portal de Internet se negase a pagarle a los periódicos brasileños una determinada cantidad por utilizar sus informaciones en su sitio web.

Hay que remontarse a diciembre de 2010,  momento en el que  la ANJ y Google News acordaron que el buscador mostraría solamente una línea de cada noticia, para atraer a los lectores y que estos tuviesen que ir al sitio web original a ampliar la información. Una medida que no fue suficiente para los noticiarios y no generó un mayor acceso de los internautas a los portales de los periódicos.

Carlos Fernando Linderberg Nieto, presidente de la AJN, en una entrevista concedida al Instituto Knight Center para el Periodismo de las Américas explicó que “Google News se beneficia comercialmente de este contenido de calidad y se niega a discutir un modelo de remuneración por la producción de materiales”.

“Concluimos que el estar en Google Noticias no estaba contribuyendo al crecimiento de nuestras audiencias en el medio digital. Al contrario, al proveer algunas líneas de nuestras notas al internauta, el servicio reduce las posibilidades de que éste busque la historia completa en nuestros sitios”, aseguró Linderberg Nieto.

El caso de Europa

El caso brasileño no es un hecho aislado ni mucho menos. Mientras el país sudamericano toma esta determinación, Europa también juega sus cartas. Y es que, ya han comenzado las disputas entre el buscador de Internet y varios gobiernos europeos.

Brasil fue uno de los primeros en prohibir la publicación de contenidos a la empresa americana. Francia le sigue de cerca: los editores de prensa galos quieren que Google pague por referenciar sus contenidos en la red, aunque solo se limiten a mostrar el titular y una breve descripción.

El presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt fue recibido el pasado 29 de octubre por el presidente francés, François Hollande. En la reunión que se produjo en el Palacio del Elíseo, ambos discutieron la propuesta planteada por los editores franceses sobre el cobro por publicar sus contenidos. Hollande insistió en la necesidad de que los organismos de prensa y el buscador web lleguen a un acuerdo, según recoge la nota de prensa posterior al acto. Pues, de no ser así, “una ley podría intervenir en esta cuestión, en la línea del proyecto en marcha en Alemania”.

Alemania es otro de esos países europeos que no las tiene todas consigo a la hora de facilitar contenidos gratuitos a Google. En agosto del año pasado, el gobierno alemán ya aprobó un proyecto de ley que reconocería el derecho de autor auxiliar a los editores por el uso de sus contenidos. De aprobarse dicho documento que, todavía ha de pasar por el Parlamento federal, cualquier buscador de noticias tendría que pagar una cantidad por las indexaciones generadas por los motores de búsqueda.

La IPG (Association de la Presse francesa) ha ido más allá y ha tomado la decisión de unirse con las dos patronales alemanas y la Federación Italiana de Editores de Diarios. Mediante un comunicado, los representantes de los editores europeos defienden la necesidad de una regulación de los contenidos utilizados por los buscadores. Un poco más de presión a un portal web que niega la posibilidad de remuneración por la utilización de enlaces sobre los contenidos.

En 2006 fue Bélgica quien se negó a prestar sus contenidos al buscador sin ninguna remuneración. Fue la entidad Copiepress quien presentó una demanda por entender que el servicio de Google News violaba sus derechos de propiedad intelectual. El tribunal consideró probado que este servicio de noticias era un portal  y no un motor de búsqueda, y obligó a la empresa americana a retirar los contenidos de los diarios belgas.

Pero, ¿qué ocurre si Alemania, Italia y Francia retiran también la posibilidad de que Google News publique los contenidos de sus periódicos? ¿Y si sienta precedente y se comienzan a sumar otros países europeos? ¿O Estados Unidos? ¿Quién sale perdiendo, Google News o los editores? ¿O son los usuarios los grandes afectados? Preguntas todas ellas que aún están sin responder.

Visto 1359 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.