La espera ante la aprobación internacional de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental mantiene sus territorios en un estado de ocupación ilegal por parte de Marruecos. Por este motivo y ante el 40 aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), tuvieron lugar las Jornadas `La República Árabe Saharaui Democrática, 40 años después’ en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense el pasado mes de febrero.
El pasado 17 de octubre, los campamentos de refugiados saharauis se desbordaron por las lluvias torrenciales que cayeron hasta el viernes anterior. Estas inundaciones han tenido unas consecuencias catastróficas que han llevado a calificar el escenario de “emergencia humanitaria”. Así lo indicó ACNUR, el alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, que registra a más de 90.000 afectados.
En el oeste de Argelia existe una región caracterizada por un paisaje de arena, sol, jaimas y casas de adobe. Una enorme cantidad de banderas adorna el territorio y su gente las observa con orgullo. La vida es tranquila y monótona, los recursos limitados. Se trata de los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf.
El grupo de música Tinariwen se aleja por un tiempo de las arenas del desierto del Sáhara para realizar su nueva gira y presentar su último disco, Emmaar. Una de las paradas será Madrid, en la sala BUT el próximo jueves 13 de noviembre, donde se podrá escuchar esta combinación de blues y rock subsahariano con alma bereber.
Tradicionalmente, el territorio del Sáhara ha sufrido terribles represiones debido a las continuas ocupaciones de naciones como Marruecos. Sus habitantes han padecido tratos vejatorios e, incluso, torturas. Tras años de gritos saharauis suplicando la libertad, los implicados en la lucha empiezan a percibir un cambio.