Las nacionalizaciones y expropiaciones en América Latina protagonizaron la Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), celebrada en Chile.
El intervencionismo de países como Argentina o Bolivia en empresas europeas durante los últimos años han condicionado las relaciones políticas y comerciales entre ambos continentes. La UE reclama una mayor seguridad jurídica para las inversiones de sus empresas en el extranjero; mientras, en Latinoamérica, cada vez son más los países que reivindican el derecho a gestionar sus propios recursos naturales en virtud de los intereses nacionales.
La experiencia ERASMUS permite a los estudiantes abrirse paso en el mundo de la investigación universitaria en otros países. Gracias a este convenio tres alumnos de la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) de Toledo se encuentran actualmente realizando un proyecto de investigación sobre la eficiencia del hidrógeno en motores eléctricos. Los jóvenes estudian la forma de conseguir recorrer la mayor distancia posible con un litro de hidrógeno.
Uno de las muchas llamadas de atención de las Naciones Unidas respecto a los posibles efectos de la hambruna en Somalia, no fueron tomadas en cuenta por Abdiweli Mohammed Ali, primer ministro de Somalia en 2011. El mismo se aferró a la idea de que las alarmas vertidas por las Organizaciones humanitarias formaban parte del pasado. A mayo de 2013, los datos expresan una realidad totalmente contraria; murieron 258.000 personas entre octubre 2010 y abril de 2012, de los cuales más de la mitad era menores de 5 años.
El Cuerno de áfrica se consagra por segundo año consecutivo como aquel foco territorial donde se padece la mayor crisis alimentaria y humanitaria del siglo XXI. Estos aspectos son la derivación de cuatro crisis: Los conflictos armados que no han cesado desde hace veintidós años; el impedimento de las milicias islámicas al reparto de ayuda humanitaria en determinadas áreas de Somalia; el aumento de los precios respecto a la comida para ganado y alimentos propios; además de las devastadoras cifras albergadas por los Departamento Meteorológicos, aclarando que más del 80% de la población se va a ver afectada por la creciente disminución de precipitaciones, provocando una aumento desproporcionado de la sequía. Ante esta situación, Abdirazak Fartaag, ex jefe de la unidad de gestión de las Finanzas Públicas, decide elaborar un informe en el que se destapa que el gobierno no destinó los suficientes ingresos durante 2011 para paliar la situación. De los 58 millones de ingresos del ejecutivo solo fueron destinados un millón a esta causa.
Venezuela celebraba el pasado 14 de abril las primeras elecciones tras la muerte de su presidente Hugo Chávez. Las presuntas irregularidades en los comicios y el estrecho resultado entre Nicolás Maduro, heredero de la política chavista, y el líder de la oposición, Henrique Capriles, han llevado al segundo a solicitar un nuevo escrutinio de los votos y a no reconocer el resultado emitido por el consejo nacional electoral. Desde España los comicios fueron seguidos muy de cerca por los venezolanos que residen en el país. Antonio Jorge López Rodríguez, director del equipo de campaña de Capriles en Madrid analiza para Infoactualidad los resultados de las elecciones y muestra la insatisfacción de su partido con el escrutinio.
- Venezuela acaba de vivir las primeras elecciones tras la muerte de Chávez y en las que su partido ha conseguido un gran resultado. Sin embargo, Capriles ha pedido el recuento de los votos, ¿No les convence la versión oficial?
- Durante la jornada del pasado 14 de abril se registraron múltiples irregularidades que han puesto en tela de juicio todo el procesoelectoral: el voto asistido, personas votando en varias ocasiones, una gran cantidad de votos nulos, entre otras. A ello se suma el ventajismo y la utilización arbitraria de los recursos y medios de comunicación públicos durante la campaña e, incluso, durante la propia jornada de elecciones.