×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 702

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 810

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 838

Miércoles, 13 Mayo 2015 12:27

Apuntes, libros, café y 'drogas inteligentes'

Escrito por 

Todos los estudiantes saben qué implica ‘hincar codos’ o ‘una asignatura hueso’ por ello, muchos encuentran como ayuda al estudio estimulantes fármacos para superar la temida época de exámenes. A pesar de que este fenómeno está más extendido en jóvenes de EEUU, en España las llamadas 'drogas inteligentes' son cada vez más populares entre jóvenes universitarios.

Hace unos años surgió la polémica en EEUU, tras el famoso artículo del Dr. Michael Anderson publicado en The New York Times, en 2012. En dicho artículo Anderson afirmaba que cuando un niño venía a su consulta con dificultades escolares le recetaba Adderal, un potente fármaco compuesto de anfetamina y dextroanfetamina, usado para tratar el déficit de atención, la hiperactividad y la narcolepsia. El doctor Andersen alegaba en dicho artículo que era más caro cambiar el entorno del niño que modificar al propio niño. Esto creó la controversia de opiniones públicas a nivel mundial sobre la facilidad que tenían los adolescentes y universitarios para acceder a este tipo de estimulantes del sistema nervioso. El problema radicaba en que se estaba extendiendo su consumo, ya no solo a pacientes de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), sino a cualquier niño que presentase un bajo nivel de rendimiento escolar. Otro fármaco parejo al Adderal es el Ritalin, ambos son potentes estimulantes del sistema nervioso que pueden llegar a provocar a largo plazo problemas cardiovasculares, ansiedad, alucinaciones y agresividad, según los expertos. Estos dos fármacos están considerados por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos como un narcótico de clase 2, es decir, la misma clasificación que tiene la cocaína, la morfina y las anfetaminas.

En España este fenómeno tuvo su auge en los años 70 y 80 en estudiantes universitarios, entre los cuales era habitual el uso de anfetaminas como el Katovit ­popularmente conocido como Prolintano­. En un artículo de la revista Interviu el entonces presidente de la Asociación de Estudiantes Independientes de la Universidad de Salamanca, Jorge Calabrés, afirmaba que gracias al Katovit se había sacado la carrera de Derecho, remarcando que entonces no eran conscientes del peligro que conllevaba tomar este tipo de sustancias. Según el mismo, dicho estimulante se compraba sin prescripción médica a un bajo coste económico. En 2001 fue retirado del mercado en España. A pesar de que el Adderall o el Ritolin son ilegales en España, existen fármacos similares como Drexerina o Rubifen, ambos anfetaminas legales en España recetados a menores con trastornos de atención, narcolepsia e hiperactividad.

Pastillas para concentrarse y estudiar

Es habitual encontrar en foros de estudiantes universitarios “pastillas para concentrarse y estudiar”. Uno de los principios activos más reclamados entre los estudiantes españoles es el Metilfenidato, el cual se puede encontrar en fármacos como Rubifen, Concerta o Medikinet. Según el Portal Iberoamericano de Marketing Farmacéutico este principio activo mejora la actividad de ciertas partes del cerebro que se encuentra con baja actividad, ayuda a mejorar la atención y la concentración así como a reducir el comportamiento impulsivo. En su página oficial se explica que en el momento de la toma se produce una liberación inmediata de la dosis inicial, alcanzando el nivel máximo de concentración para el estudiante en aproximadamente 1­2 horas. Es necesario presentar receta médica y DNI para poder comprarla, sin embargo según fuentes anónimas no es difícil adquirirla en el mercado negro, dónde su valor oscila entre los 20 y 60 euros.

El Ministerio de Salud alerta que el uso prolongado en el tiempo de Metilfenidato, el cual tiene que ser minuciosamente supervisado por algún profesional, ya que según explica el mismo se han encontrado casos de muerte súbita en asociación con el uso de estimulantes del sistema nervioso central con las dosis habituales en niños con anomalías cardíacas estructurales. Efectos cardiovasculares ­aumento de la presión arterial y trastornos del ritmo cardíaco­, alteración del sistema nervioso, síntomas psicóticos, trastornos psiquiátricos ­depresión, comportamiento suicida, hostilidad o psicosis­ o comportamiento agresivo son algunos de los efectos secundarios que tiene el principio activo Metilfenidato, según el informe del Ministerio de Sanidad.

Otro fármaco conocido entre el mundo universitario es el Piracetam, estimulante que carece de prescripción médica y que se puede adquirir por Internet. Este medicamento ayuda a ejercitar la memoria aumentando la energía y la concentración. El problema: es como el resto de estimulantes están creados para tratar enfermedades neurológicas, no para ayudar a ejercitar la memoria en época de exámenes. En concreto este medicamento se receta para trastornos de memoria, deterioro mental y para el Alzehimer. Lucía Hurtado, médica de cabecera, advierte del peligro de mezclar los estimulantes con bebidas energéticas ya que “es una bomba de relojería para nuestro sistema nervioso y se pone en riesgo la salud”.

La Fundación para la Prevención de Drogas explica que trabajan en la prevención del consumo, haciendo campañas y programas para jóvenes a los que se intenta concienciar del riesgo que implican las drogas, psicoestimulantes y demás fármacos que puedan llegar a crear adicción. En la última encuesta sobre alcohol y drogas en España (2013), realizada cada dos años por el Plan Nacional de Drogas, se aprecia el problema contrario, el aumento del consumo de hipnosedantes ­tranquilizantes­ sin prescripción médica. La tercera sustancia más consumida por detrás del alcohol y el tabaco son los hipnosedantes. De 2011 a 2013 se aprecia que disminuye el consumo de las sustancias ilegales, sin embargo aumenta ligeramente el consumo de sustancias legales. Según dicha encuesta, el consumo de sustancias tanto legales como ilegales está más extendida entre el género masculino, excepto los hipnosedantes donde la porción de mujeres consumidoras duplica a la de los varones. Con esto pretende hacer referencia al problema de la automedicación. El director técnico de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, Eusebio Megías, explicaba en un artículo en ABC que “los riesgos del uso de psicofármacos, prácticamente inexistentes cuando se realiza bajo prescripción médica y control médico, se multiplican en la automedicación ­tolerancia y posterior dependencia­”.

Paralelo al mundo de los fármacos y drogas, se encuentra el más habitual en la época de exámenes: cafeína, bebidas energéticas, complejos vitamínicos, suplementos nutricionales, jalea real, etc. Varias farmacias de la zona madrileña de Moncloa, afirman que en época de exámenes lo que más solicitan los estudiantes son complejos vitamínicos como Berocca boost, Pastillas de Omega3 o jalea real. Sin embargo, se puede apreciar en cualquier biblioteca o universidad que en las mesas de estudio no falta la taza de café, un RedBull o similares.

Los expertos recomiendan reducir la cantidad de estimulantes como el café o las bebidas energéticas, habituales en la dieta de un estudiante. Según investigadores de la Universidad Johns Hopkins, EEUU, la cafeína potencia la memoria y basta consumir 200 miligramos de café ­equivalente a una taza­ para que tenga un efecto positivo. El estudio muestra que este estimulante mejora ciertos recuerdos, al menos hasta 24 horas después de su consumo. El Dr. Norman Schmidt, de la Universidad Estatal de Florida explica que el café bloquea un neurotransmisor identificado como adenosina ­aumenta la energía­. Por lo que tomar café en exceso puede desatar ataques de ansiedad, estrés y pánico. No hay que olvidar que la cafeína es un adictivo, por lo que sus dosis elevadas pueden llegar a provocar insomnio, ansiedad, temblores, dependencia física e incluso síndrome de abstinencia.

No se puede dejar de lado los peligros que conlleva tomar bebidas energéticas como Redbull entre otros. La controversia alrededor de las bebidas energéticas causa todo tipo de opiniones debido a los componentesquímicos que contiene. Una de las grandes polémicas alrededor de la bebida “que te da alas” es que contiene Glucuronolactona, compuesto químico creado en los años 60 en EEUU para reforzar la energía y estimular la moral de los soldados americanos en la Guerra del Vietnam. A pesar de estar dentro de las regulaciones pertinentes mucha gente no es consciente de los efectos que puede llegar a producir. Según un estudio realizado por la Ball State University, EEUU, tomar RedBul acelera el ritmo cardíaco, incrementa las posibilidades de sufrir una hemorragia cerebral ­contiene componentes que diluyen la sangre para que al corazón le cueste mucho menos bombear la sangre y así poder hacer esfuerzo físico con menos agotamiento­ y su consumo regular puede llegar a desencadenar la aparición de enfermedades nerviosas y neuronales.

Según el Instituto de Investigación de Agua y Salud “beber agua es la clave para rendir bien en la época de exámenes”. Dicho Instituto explica que la deshidratación afecta de una forma negativa al rendimiento intelectual, provocando lentitud del pensamiento y de los reflejos, así como un aumento significativo de los errores en la solución de conflictos. Hay varios estudios que afirman que la deshidratación provoca la disminución de la capacidad de concentración en un 15% junto con la disminución de la memoria a corto plazo del 10%.

Por otro lado, un artículo de la Universidad de Córdoba afirma que un descanso adecuado ­los expertos recomiendan alrededor de las siete horas, a pesar de que cada persona es diferente­, realizar actividad física así como una dieta saludable son las mejores garantías para superar el estrés y cansancio de la época crítica de todo estudiante. El estudio explica que la actividad física al liberar endorfinas, aumenta la sensación de bienestar además de mejorar la concentración y la memoria, reducir las molestias de espalda y cuello, ayudar a dormir mejor y disminuir la tensión muscular y nerviosa. En lo que refiere a la alimentación, se recomiendan cinco comidas diarias, en poca cantidad ya una digestión pesada puede provocar molestias y cansancio, cargadas de alimentos ricos en Vitamina B y Vitamina C ­considerada la antiestrés por excelencia, refuerza las defensas y aumenta la resistencia a la fatiga­.

Cada individuo adquiere costumbres y hábitos a la hora de afrontar la época crítica de todo estudiante. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta los posibles riesgos que conllevan dichos hábitos. Según los expertos, un buen café por la mañana, mucha agua, algún dulce para alegrar el día y una tila antes de acostarse, carece de cualquier químico que pueda poner en riesgo la salud.

Visto 9250 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

@BIBLIOTECACCINF

Buscar

@infoactualidad_

Eventos

Septiembre 2023
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.