×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 66

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 831

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 864

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 829

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 860

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 850

"La universidad demanda espacios propios que rompan con el mensaje uniforme de los medios"

miguelangelortiz

'Las Radios Universitarias en América y Europa' pretende ser un manual de consulta para todo aquel interesado en conocer el papel de las radios universitarias. El libro es el resultado de la colaboración entre diferentes universidades y ofrece la evolución y el desarrollo de los medios radiofónicos. Miguel Ángel Ortiz, que ha coordinado este proyecto junto a Daniel Martín, abre un nuevo capítulo en La Estantería para presentar este nuevo manual que da un paso más en su trayectoria en el mundo de la radio.

Infoactualidad: Se presenta este libro cuando se cumplen 40 años de la primera emisión hecha desde una universidad española,  en concreto en la UNED…

Miguel Ángel Ortiz: Bien es cierto que como tal no era una radio universitaria, en realidad eran emisiones de contenidos a través de “El Tercer Programa”, de Radio Nacional, eran emisiones de contenidos complementarios de la acción formativa de la propia Universidad. No se puede considerar en ese sentido lo que conocemos como una radio universitaria, pero evidentemente es una de las primeras manifestaciones donde los contenidos universitarios se trasladan a través de la radio.

I.: ¿Qué se pretende con este libro de cara a los alumnos?

M.O.: Este libro pretende ser un manual de referencia que hasta ahora no existía. En el caso de Latinoamérica  e incluso en América del Norte, la importancia de la radio universitaria es de consideración. En algunos países como Argentina la radio universitaria tiene ya cerca de 100 años. Queríamos, por tanto, que sirviese de resumen de la situación de la radio universitaria en América y en Europa. Ser un manual de referencia para aquel que quiera saberlo y encuentre en él una fotografía más o menos completa. Toda la gente que tenía algo que decir sobre la radio universitaria tanto en América como en Europa colabora en este libro.

I.: ¿Ha sido complicado coordinar a todos los expertos que participan en la publicación procedentes de las distintas universidades?

M.O.: Siempre un libro colectivo requiere de un esfuerzo de coordinación. Lo que ocurre es que para nosotros ha sido relativamente fácil porque nosotros como asociación de radio universitaria en España tenemos ya convenios de colaboración con otras asociaciones de radio de otros países.

I.: Participan varios profesores de esta casa…

M.O.: Sí, concretamente dos profesores de esta casa. La profesora Julia González Conde y yo mismo.

I.: ¿Cuál es la finalidad de la radio universitaria?

M.O.: Si hay una característica que defina la radio universitaria en el mundo es que se tratan de manifestaciones de comunicación que son heterogéneas. El modelo de radio que pueda tener la universidad de Huelva o la universidad de La Plata, en Argentina, son distintos. Nos encontramos con emisoras que tienen como objetivo ser un centro de entrenamiento para alumnos y otras que no tienen facultades de comunicación y se convierten en un medio de comunicación para divulgar el conocimiento. La realidad española es distinta. En México o Argentina está más consolidada, con mayor apoyo pública. En España es algo reciente y no goza de los parabienes institucionales.

I.: ¿En qué posición se encuentra Inforadio comparada con las radios universitarias de otras universidades?

M.O.: Nosotros tenemos unos objetivos que no son aplicables al resto. Tenemos una Facultad de Comunicación con 8.000 alumnos, lo que hace que sea muy importante como lugar de entrenamiento. A lo mejor en otras emisoras esa dimensión de centro de entrenamiento no tiene la misma importancia que para nosotros.

I.: Es concebible una facultad de comunicación sin una radio universitaria?

M.O.: No, al igual que no es concebible una Facultad de Comunicación que no tenga un periódico, aunque sea digital; que no tenga una televisión, aunque sea IP; y que no trabaje con los Social Media.

I.: ¿Qué futuro le depara a la radio universitaria española?

M.O.: Nos queda por recorrer todo el camino, pero nos falta el apoyo institucional; del estado, de las comunidades y también de los ayuntamientos.

I.: ¿Por qué deberían los alumnos leer este manual

M.O.: Es el único manual que puede dar una referencia concreta de como funciona la radio universitaria en todo el mundo. La radio universitaria puede servir de contravalor de lo que se transmite en las emisoras convencionales. Probablemente en nuestro país es un fenómeno reciente, pero estamos confiados en que en algunos años esto que todavía es emergente sea una realidad en el sistema mediático español.

I.: Firme defensor de la radio…

M.O.: Cada vez va a ser más importante, porque desde la universidad se está demandando un discurso diferente al que se da en los medios. Si algo se critica es que desde los medios se está dando un mensaje muy uniforme, se requiere de un discurso que sea complementario a los convencionales.

 

 

Visto 12930 veces Modificado por última vez en Lunes, 27 Abril 2015 18:29

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

@BIBLIOTECACCINF

Buscar

@infoactualidad_

Eventos

Noviembre 2023
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.