Infoactualidad: ¿Cómo lleva la promoción del disco Rayden? ¿Va a hacer una gira nacional o también por Sudamérica?
Rayden: Increíble, una movida increíble. La idea es también ir a Sudamérica pero es complicado porque hay que tener allí un soporte, contactos de fiar y de garantías. Hay conciertos que el promotor vende las entradas, coge el dinero, y no le vuelves a ver el pelo.
I.: Usted tiene Facebook, Twitter e Instagram ¿Qué papel cree que juegan las redes sociales en la industria musical?
R.: Vital. Nosotros no solemos estar en los medios generalistas, es muy raro que nos llamen. Por eso son el nexo entre los nuestros cómplices, que son el público, y nosotros. Y se pueden hacer conciertos y giras gracias a ellos. Noto un montón el cariño de la gente.
I.: ¿Qué opina de la piratería?
R.: Creo que el arte es libre, pero que a la gente que trabaja haciendo arte hay que remunerárselo como tal. Es como si vas a un panadero y le dices que te empiece a dar el pan gratis a partir de ahora. Aunque ahora con la crisis para alguien a quien el fin de mes empieza el día diez no le puedes pedir que se deje doce euros en un CD. Para mi si porque yo tengo otra idea de lo que es el arte, y pago por una película o un disco porque no sabes si eso te puede inspirar o cambiar la vida. Y a lo mejor el que se queja de esto no le cuesta comprarse un iPhone o salir de fiesta tres fines de semanas. Yo no me posiciono, cada uno es libre, pero digo lo que yo haría, para mí el arte es cultura no es ocio. Repito el arte es libre, pero el que trabaja haciendo arte también tiene que pagar facturas.
I.: ¿Cuál es la colaboración que más ilusión le hace que esté en este disco?
R.: Todas son muy especiales, desde Marwan, Mediyama, Nach, etc. Pero si tuviese que decir una diría la de Leiva porque estuve mucho tiempo dando el coñazo para hacerla. Al final coincidimos en un concierto de Dani Martín donde los dos actuábamos, nos conocimos y todo fluyó muy bien.
I.: ¿Y la canción que más le gusta?
R.: Eso sí que es imposible. Todas son increíbles y distintas a la vez. Ni mejores ni peores. Hay algunas que tenía muchas ganas de hacer como “Viviendo en gerundio” por las frases y lo que ha generado o “Matemática de la carne” para hablar del sexo pero de una manera poética.
I.: ¿Qué diferencia hay entre “Mosaico” y “En alma y hueso”?
R.: No hay diferencia, hay mejora. Hay un salto en el camino. Es como un salto cualitativo de calidad. Leo que hay personas que dicen que este es mi mejor disco pero yo pienso que todo el mundo si es sincero y suena sincero con su trabajo va a ser tu mejor disco en ese momento.
I.: ¿Qué se siente al ir por la calle y oír a alguien escuchando su música, o que la gente se tatúe frases que usted ha compuesto?
R.: Tengo la suerte. Tengo la suerte de que mi trabajo genere cosas tan increíbles. Hay gente que me para y me da las gracias por lo que hago, y a mí se me cae la baba. He conseguido cambiar cosas o hacer sentir cosas con mis palabras y eso poca gente lo puede decir, es increíble.
I.: ¿Tiene un ritual para escribir o donde salga cuando salga?
R.: Para nada, la inspiración, que es un músculo que hay que trabajar, puede aparecer cuando sea, viendo una película, escuchando una canción, leyendo una novela. Me da el fogonazo y escribo.
I.: El rap político vuelve a estar de moda. El nuevo disco de Los Chikos del Maíz, Pablo Hasel, etc. ¿Ha llegado el espíritu Podemos al rap?
R.: Los Chikos del Maíz son grandes amigos de Pablo Iglesias, es decir, si gana Podemos, ese sería el grupo musical del gobierno (dice entre risas). El rap siempre ha sido el periódico de la calle, pero quizá que ahora la gente se está interesando más en política porque las cosas no van bien, también escuchan un rap político que denuncia estas cosas. Antes cuando las cosas iban mejor, no se interesaban tanto. Pero prefiero eso a que se hagan canciones diciendo que se hacen canciones.
I.: ¿Qué diferencias ve entre la “vieja escuela” del rap español como pueden ser Nach, Violadores del Verso, SFDK, Tote King con gente más joven como Natos y Waor, Suite Soprano, Cheb Rubën, etc.?
R.: Supongo que la gente que ahora escucha a Natos y Waor, Suite Soprano o alguno de estos, que no se parecen entre sí, encontrará las mismas diferencias que encontrábamos nosotros cuando escuchábamos a SFDK y a Falsalarma por ejemplo. Ahora también es verdad que no hace falta el apoyo de un sello discográfico detrás para llenar una sala, sino mira a Natos y Waor. Que eso no quita que no hace falta currar muchísimo. He de decir que yo cada vez escucho menos rap porque no me aporta nada nuevo, la gente no se preocupa de hacer mejores canciones. Intento hacer cosas nuevas, soy como el panadero de antes, que no quiere seguir haciendo la misma barra de pan toda su vida.
I.: ¿Qué no puede faltar en el iPod de Rayden?
R.: Uf yo escucho de todo de verdad, de todo. De rap Sharif, Dano, SFDK, Kendrick Lamar, Patrice, etc. Y del resto Muse, Fito, Leiva, Vetusta Morla, Extremoduro, y muchísimas más. Con lo único que no puedo es ni con Romeo Santos ni con Enrique Iglesias porque entran en colisión con mi manera de entender la música. Para mí la música es un equilibrista entre la intención y la sensación.
I.: Es sabido que le gusta mucho leer ¿Qué libro tiene en la mesilla?
R.: Ahora tengo “Te odio como nunca quise a nadie” que es un poemario de Luis Ramiro. Hace poco me ha regalado @TuristaEnTuPelo Carlos Miguel Cortés “Intranerso” y mi profesor de lengua del instituto, a través de mi hermana, me ha regalado otro poemario que ha sacado, así que tengo deberes.
I.: ¿Qué resumen haría Rayden de lo que ocurre en España ahora mismo?
R.: Momento de incertidumbre. Se va a salir de la zona de confort, que no significa que estuviésemos en una zona buena, que no os engañe la palabra confort. Va a ser muy diferente a como estábamos antes. Todo va a cambiar.
I.: Para terminar ¿Qué planes de futuro tiene Rayden aparte de la gira?
R.: Pues en marzo o abril saco mi primer libro. Se llamará “Herido diario”, saldrá por la editorial Alsari y tengo muchas ganas. He escrito tanto que me ha dado para un disco y para un libro.