×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 713

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 859

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 876

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 867

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 834

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 838

Javier Godino:"Necesitamos actores para entender a las personas“

Actor español y polifacético donde los haya. Desde papeles como el de Colate estrenando el musical del 2.000 Hoy no me puedo levantar, hasta interpretaciones en numerosas producciones españolas en diversos ámbitos artísticos; también como importante villano en la producción argentina premiada con el oscar El secreto de sus ojos. Javier Godino comparte su idea de que con fuerza y tesón conseguir el sueño recóndito de cada uno está al alcance de las manos.

I: Debutó en Hoy no me puedo levantar, con el personaje de Colate, ¿cuáles fueron sus sensaciones en ese momento de auge, triunfo y estreno?

J.G.: Lo recuerdo como los momentos más espectaculares de éxito que he vivido en mi vida. Ovaciones impresionantes que no nos esperábamos, butacas llenas,.. Me tomé el papel de Colate como algo demasiado serio y personal, no quise saltarme ni una pizca de detalle de mi personaje, quise empatizar al máximo con una persona malentendida por su familia, caída en la droga, afectado por el sida, tratando los temas con un respeto enorme; me dediqué a ello al 100%. Ver como la gente lloraba y se emocionaba por un personaje que yo mismo interpretaba era todo un placer, las sensaciones son indescriptibles; desde arriba el actor se siente en conexión con el público y sientes cada una de las lágrimas que caen por su rostro.

I.: Desde pequeño, ¿sabía ya que lo suyo era la interpretación?

J.G.: Siempre lo tuve muy claro desde pequeño, cuando jugaba con mis primos en casa siempre nos imaginabamos que estabamos dentro de alguna pelicula, y termine luchando por ello, más aún desde que ví en mi adolescencia El club de los poetas muertos, me dije: "tengo que luchar por mis sueños", y aquí estoy ahora, habiéndolo conseguido.

I: ¿Apostó todo en un principio por la interpretación o comenzó a estudiar alguna otra cosa?

J.G.: Empecé a estudiar la carrera de Periodismo, porque me gusta la idea en sí, el idealismo, no tanto la realidad de la profesión, que actualmente me tiene bastante descontento. Lo dicho, la empecé pero en el tercer año aposté por aquello que realmente me gustaba e ingresé en el estudio de interpretación de Juan Carlos Corazza.

I: En 2010, El secreto de sus ojos (producción argentina) ganó un óscar a la mejor película extranjera, ¿cómo es la sensación de tener un oscar en las manos?

J.G.: Alaño de conseguirlo, fuí a Argentina a grabar junto a Viggo Mortensen Todos tenemos un plan y por fin pude tocarlo. Es una figura muy pesada, un objeto con tanto poder y con tanto significado para nosotros actores, que es un orgullo enorme el poder tocarlo, no deja de ser algo material pero es el representante del éxito hecho figura.

Es una satisfacción el ser premiados por un óscar con una película a la que se le puso mucho ímpetu, un film que ha tocado muchos corazones, que ha asustado tanto y que ha dado tanto que hablar.

I: ¿Qué ámbito de la interpretación es en el que se ha sentido más cómodo?

J.G.: Podría decir todos, tanto teatro como cine y televisión, pero sin duda cuando más cómodo me siento es cuando es un proyecto rico e interesante; cuando tienes por delante una obra maravillosamente escrita con escenas magníficas o secuencias de alguna película que te hace disfrutarla y sentirla al máximo. Si tuviera que quedarme con alguno sería el mundo de cine, que es el que me hizo desde pequeño sentir que lo mío era la interpretación.

I.: Además de la interpretación, ¿hay alguna otra profesión a la que le gustaría haberse dedicado?

J.G.: A la música, y en eso estoy todavía. Tengo un grupo e intento que ese proyecto siga adelante, porque me encanta, de hecho hay veces que he unido mis dos pasiones que son la interpretación y la música y el canto.

I: Es de saber que tristemente el cine español ha estado decayendo en todos los aspectos, ¿cree que se están tomando medidas adecuadas para realzarlo?

J.G.: Actualmente considero que no está decayendo, que el cine artísticamente está en un momento muy rico, y el cine español también; tenemos el ejemplo en películas como Relatos salvajes, o "La isla mínima" como últimas producciones; pero, a pesar de todo, y de la crisis, el cine siempre tiene su público que acude a la gran pantalla cuando son buenas producciones o producciones con gancho como "8 apellidos vascos". Pero nunca comparado con el cine y el público de hace 20 años.

I.: Ha ido a menos...

J.G.: Sí que es cierto que la industria que hubo en España está decayendo y siempre ha estado de capa caída, y eso ocurre porque el problema se achaca a que el cine es moneda de cambio para cada gobierno; las propuestas del anterior gobierno son destuídas por el nuevo, un caso muy parecido al de la educación que al final ha tenido tantos cambios que finalmente se nos considera uno de los países con peor cultura de toda Europa.

I: ¿Algún proyecto por estrenar?

J.G.: Después de participar en recientes estrenos de televisión como la miniserie de Telecinco "Hermanos" o la de Antena 3 Caperucita roja, entre los próximos estreno están dos series de TVE llamadas Víctor Ros y Prim, el asesinato de la calle del turco. Esta última está dirigida por Miguel Bardem, en la que interpretaré a Benito Pérez Galdós, un proyecto del que estamos muy orgullosos, con el que disfrutamos mucho en la grabación y vivimos con mucha intensidad. Estamos deseando que comience para compartir con el público esta gran producción, que se estrenará en diciembre en TVE.

I.: Y en el caso del cine...

J.G.: Con respecto al cine he participado en una coproducción argentina-española con Miguel Angel Solá, Silvia Abascal, Charo López; y en la parte argentina Chino Darín, Carla Quevedo y Marco Antonio Caponi, que son muy buenos actores argentinos. Una película que esperamos salga muy bonita y que cuenta la historia de la militancia montonera y sus consecuencias.

I: Para terminar, ¿se considera un enamorado de su profesión?

J.G.: Un enamorado no, un apasionado de mi profesión y todo lo que le concierne. Es algo indescriptible, no sabría como transmitir dicha sensanción. No me imagino de otra manera que pensando cómo son las personas, investigándolas,.. El ser actor tiene algo de investigación, es una obsesión constante por entender los procesos mentales que llevan a decir dichas frases, la gente, las diferencias de carácter de las personas. Ser actor es un trabajo psicológico muy profundo, una profesión que tiene de todo: arte visual, arte sonoro, tiene filosofía, psicología, es una profesión muy completa y alucinante, es una maravilla.

 

Visto 9556 veces Modificado por última vez en Lunes, 27 Abril 2015 18:33

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

@BIBLIOTECACCINF

Buscar

@infoactualidad_

Eventos

Septiembre 2023
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.